La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Símbolos en la Tragedia de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Introducción a La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba es una obra de teatro en tres actos del aclamado escritor español Federico García Lorca (poeta, dramaturgo y prosista perteneciente a la Generación del 27), escrita en 1936, poco antes de su ejecución. Se estrenó póstumamente en Buenos Aires, Argentina, en 1945.

Hay que recalcar la característica mezcla de personajes en Lorca: por un lado, son estereotipos, ya que representan una figura o una actitud ante la vida; pero, por otro lado, también tienen una historia y sentimientos complejos detrás. Cabe resaltar que en esta obra solamente aparecen mujeres en escena, pues es un drama centrado en ellas y su opresión.

Personajes Principales

Bernarda Alba (60 años)

Encarna la autoridad y la represión. Es tirana, despótica y el blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje admonitorio y el uso reiterado de palabras prescriptivas advierten sobre su carácter inflexible. Su apoyo constante sobre el bastón simboliza su poder opresor. Los temas centrales de la obra reflejan sus defectos y su visión del mundo.

Angustias

La hija mayor, fruto del primer matrimonio de Bernarda. Planea casarse con Pepe el Romano principalmente por su herencia, que la convierte en el mejor partido. Aunque es consciente de la situación, le resulta indiferente, ya que su único deseo es escapar de la casa y del yugo materno. Sin embargo, parece haber perdido ya la pasión y la alegría.

Magdalena (30 años) y Amelia (27 años)

Son las hijas más sumisas. Han aceptado el poder de su madre con resignación y parecen haber renunciado a cualquier esperanza de cambio.

Martirio (24 años)

Es, quizás, el personaje más complejo. Enferma y marcada por una decepción amorosa pasada (impedida por Bernarda), siente un profundo resentimiento y celos, especialmente hacia su hermana menor, Adela. Representa la amargura y la enfermedad física y moral.

Adela (20 años)

La más joven y vital de las hermanas. Representa la rebeldía y el deseo de libertad. Desafía la moral conservadora y la autoridad materna, personificando la fuerza de la vida frente a la opresión. Sin embargo, la imposibilidad de vencer las normas impuestas la conduce a un destino trágico.

Poncia (60 años)

La criada principal, confidente y, a la vez, crítica de Bernarda. Lleva muchos años sirviendo en la casa y conoce bien a la familia. De ella cabe resaltar su habla popular, llena de sabiduría práctica y sentencias, así como su papel de mediadora y observadora.

María Josefa (80 años)

La madre de Bernarda. Representa la locura como una forma de escape y de verdad reprimida. Sus apariciones, aunque breves, son significativas, ya que expresa abiertamente los deseos de libertad y maternidad que las hijas callan. Es una "mala imagen" ante el pueblo, por lo que Bernarda la mantiene encerrada.

Pepe el Romano (25 años)

Aunque no aparece físicamente en escena, su presencia es constante y fundamental en la obra. Es el objeto del deseo de varias de las hermanas (Angustias, Martirio y Adela) y actúa como catalizador de todas las pasiones, tensiones y envidias latentes en la casa, desencadenando la tragedia final.

Temas Centrales

La obra explora una variedad de temas interconectados:

  • El deseo de libertad frente a la opresión.
  • La presión social y familiar sobre la mujer en la España rural.
  • El destino trágico como fuerza ineludible.
  • La moral conservadora y el peso de las apariencias ("el qué dirán").
  • El autoritarismo y el abuso de poder (encarnado en Bernarda).
  • La sensualidad reprimida y el deseo sexual.
  • El odio y la envidia entre las hermanas.
  • La injusticia de la situación femenina en un mundo dominado por hombres.
  • La hipocresía social.

Simbolismo y Recursos Dramáticos

Estructura y Progresión

Es fundamental resaltar la progresión dramática del conflicto principal. Cada incidente está perfectamente trabado con el anterior y el siguiente, logrando así un magnífico encadenamiento de la acción que conduce inexorablemente hacia el clímax trágico.

Elementos Costumbristas

La obra posee una gran riqueza costumbrista. A través de los diálogos y las situaciones, nos ponemos en contacto con las costumbres, creencias y tensiones de un pueblo andaluz de principios del siglo XX, siendo testigos de la vida rural y sus códigos sociales.

Símbolos Recurrentes

Lorca utiliza numerosos símbolos para enriquecer el significado de la obra:

  • El Agua

    La sed se asocia con el deseo sexual reprimido. El agua estancada (pozo) simboliza la falta de vida y libertad, mientras que el agua corriente (río) representa la vida y la pasión.
  • Blanco y Negro

    Existe un fuerte contraste cromático. El blanco se asocia inicialmente con la pureza y la vida (aunque los muros blancos se van manchando), mientras que el negro riguroso del luto representa la muerte, la represión y la tristeza.
  • El Color Verde

    Simboliza la rebeldía, el deseo y la libertad, asociado principalmente a Adela (su vestido verde, el abanico).
  • El Caballo Garañón

    Representa la fuerza bruta de la sexualidad masculina, el deseo reprimido que golpea los muros de la casa. Su presencia introduce una tensión sexual palpable.
  • El Bastón

    Es el símbolo explícito del poder tiránico y fálico de Bernarda. Golpear con él el suelo es su forma de imponer silencio y autoridad.

Otros Recursos Teatrales

  • Acotaciones

    Son muy detalladas y significativas, referidas al decorado (espacio opresivo, muros gruesos), vestuario (luto riguroso), acciones e intenciones de los personajes, creando una atmósfera densa.
  • Tonos Exclamativos

    Se utilizan frecuentemente para dramatizar las expresiones, subrayando la tensión y la emoción contenida o desbordada.
  • Ironías e Insinuaciones

    El lenguaje está cargado de dobles sentidos, ironías y frases premonitorias que aumentan la tensión y revelan las verdaderas intenciones o sentimientos ocultos de los personajes.

El Teatro de Federico García Lorca

Características Generales

Algunas de las características del teatro lorquiano presentes en esta obra son:

  • Distribución del argumento en estampas o actos que muestran la evolución de los personajes y la tensión creciente.
  • Inclusión de elementos líricos y poéticos en el diálogo, aunque en La Casa de Bernarda Alba predomina un lenguaje más realista y directo.
  • Carácter popular basado en la ambientación rural andaluza.
  • Fusión de elementos trágicos y costumbristas.
  • Profunda exploración del universo femenino y la opresión social.
  • Influencia del teatro clásico español (Calderón, Lope de Vega) en la concepción de la tragedia y el honor.

Obras Destacadas

Junto a La Casa de Bernarda Alba, otras obras fundamentales de Lorca forman la llamada "trilogía rural":

  • Bodas de sangre (1933)
  • Yerma (1934)

La Generación del 27

Federico García Lorca es una figura central de la Generación del 27. Algunas características de los autores de este grupo son:

  • Nacimiento en fechas cercanas (en un período inferior a 15 años).
  • Formación intelectual semejante: la mayoría fueron universitarios y mantuvieron estrechas relaciones personales e intelectuales.
  • Paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, un importante foco cultural de la época.
  • Combinación de tradición (influencia de la literatura clásica española) y vanguardia (asimilación de los movimientos europeos).
  • Interés por la poesía popular y culta.
  • Evolución estética desde la poesía pura y las vanguardias hacia un mayor compromiso humano y social en los años 30.

Entradas relacionadas: