La casa de Bernarda Alba: rebelión y muerte en la obra de Lorca

Enviado por patacanario y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La casa de Bernarda Alba: una obra maestra de Federico García Lorca

El texto que vamos a comentar pertenece a la escena final de La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca, el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española. Su obra, llena de simbología y drama, junto con una poesía cargada de ritmo y formas tradicionales, lo convierte en una figura clave de la literatura.

Contexto literario: la Generación del 27

Lorca pertenece a la Generación del 27, una constelación de poetas españoles del siglo XX, dentro de la llamada "Edad de Plata". Este grupo se caracterizó por su capacidad de aunar tradición y vanguardismo, especialmente el surrealismo, con temáticas como el amor, la muerte o el destino.

El teatro de Lorca: un grito por la libertad

La casa de Bernarda Alba pertenece a sus obras dramáticas, que alcanzaron gran fama a través de "La Barraca", una compañía teatral itinerante. Sus temas se centran en personajes que luchan contra el orden social para conseguir su libertad. En La casa de Bernarda Alba, esto se refleja en la ausencia de libertad de las mujeres. Lorca plasma en esta obra la realidad de la mujer de la época, así como el "qué dirán", las tradiciones, la autoridad y el amor imposible.

Análisis de la escena final de La casa de Bernarda Alba

Tema principal y temas secundarios

Tema principal: la rebeldía de Adela que desemboca en su muerte.

Temas secundarios: el amor imposible, los celos, el suicidio, la desesperación. También se refleja la importancia de la honra y la presión social, el "qué dirán".

Resumen del fragmento y su posición en la obra

Este fragmento corresponde al desenlace de la obra, donde se concentra la máxima tensión dramática y se precipitan los acontecimientos que conducen a la tragedia.

Estructura del fragmento

  1. Primer momento: enfrentamiento entre Adela y su madre.
  2. Segundo momento: entran en escena la Poncia, Angustias y Bernarda, quien dispara a Pepe con una escopeta.
  3. Tercer momento: suicidio de Adela.

Personajes

En este último fragmento aparecen todos los personajes más importantes de la obra, todos femeninos:

  • Bernarda: representa la opresión y la autoridad.
  • Adela: simboliza la rebeldía y el deseo de libertad.
  • Martirio y Angustias: hijas oprimidas por Bernarda.
  • Magdalena: otra de las hijas, también sometida.
  • La Criada y La Poncia: personajes que representan al pueblo y son testigos de la tragedia.
  • Pepe el Romano: aunque no aparece físicamente en escena, es el catalizador del conflicto.

Espacio

  • Espacio externo: el pueblo, descrito como "maldito, sin río", representa los pueblos españoles de la época, carentes de libertad y donde se juzga constantemente a los demás, el "qué dirán".
  • Espacio interno: la casa, que representa una celda, una prisión asfixiante. Se contrapone al exterior, que simboliza la libertad.

Tiempo

La acción dramática transcurre en una única jornada de un verano caluroso, que simboliza la asfixia emocional de los personajes. Este último acto sucede durante la noche.

Características literarias de La casa de Bernarda Alba

Género y funciones del lenguaje

La casa de Bernarda Alba pertenece al género teatral, ya que se desarrolla por medio del diálogo de los personajes, y al subgénero del drama, dado su final trágico. Predominan las funciones del lenguaje apelativa, expresiva, referencial y poética.

Acotaciones

Las acotaciones son breves y se utilizan para indicar gestos, actitudes, la entrada o salida de personajes, la vestimenta, etc.

Simbolismo en la obra

La obra está cargada de simbolismo:

  • El bastón: representa la opresión. Su ruptura simboliza la rebeldía y el fin de la tiranía de Bernarda.
  • Los nombres: Adela significa "de naturaleza noble"; Angustias, "oprimida y deprimente".
  • El caballo: representa la energía sexual y se identifica con Pepe el Romano ("Salió corriendo en la jaca").
  • El río: simboliza la muerte, como un río de sangre. "Nos hundiremos en un mar de luto" representa la asfixia emocional.

Estilo y recursos literarios

El lenguaje es realista, pero también muy expresivo, con abundancia de frases hechas. En el plano léxico-semántico, encontramos un campo asociativo relacionado con el luto ("ha muerto", "lágrimas", "campanas") y términos que reflejan la sociedad de la época ("virgen", "silencio").

Entre los recursos literarios, destacan las hipérboles ("Hubiera volcado un río...") y las comparaciones ("respirando como si fuera un león"). En el plano morfosintáctico, predominan los sustantivos cargados de simbolismo gracias a la adjetivación ("maldita", "endemonada"). La modalidad imperativa es predominante en Bernarda, reflejando su carácter opresor ("Trae un martillo").

Se recomienda buscar e incluir más recursos literarios presentes en el fragmento para un análisis más completo.

Entradas relacionadas: