La Casa de Bernarda Alba: Rebelión y Represión en el Drama de Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
La Casa de Bernarda Alba
El texto que vamos a comentar es un fragmento del tercer acto de la obra La Casa de Bernarda Alba (1945), cuyo autor es Federico García Lorca, importante escritor de la Generación del 27. Esta generación se caracteriza por el deseo de experimentar con el arte, la literatura y la poesía de una forma vanguardista, con el uso recurrente de métricas como la silva y un estilo neopopularista (retorno a lo popular buscando la inocencia).
Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca fue uno de los personajes más llamativos e ingeniosos de la poesía española del siglo XX. Nació en Granada en 1898, y además de ser un genio para la poesía, también escribió grandes obras de teatro y novelas cortas. Estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada, y era un apasionado de la reflexión, de la justicia, de la poesía, de la música y del teatro. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, donde conoció a Salvador Dalí, Luis Buñuel, de quienes obtuvo gran influencia, y Rafael Alberti, entre otros. Lorca murió al comienzo de la Guerra Civil Española, fusilado en 1936.
Resumen de La Casa de Bernarda Alba
Bernarda Alba, tras la muerte de su marido, impone a sus cinco hijas guardar luto durante ocho años. En medio de este ambiente opresivo, Adela, la hija más joven, se entera de que su hermana Angustias, la mayor y con gran fortuna, se va a casar con Pepe el Romano, con quien Adela mantiene relaciones en secreto. El secreto de Adela llega a oídos de la criada, La Poncia, y de sus otras hermanas. Martirio, una de sus hermanas, que siente algo por Pepe el Romano, hace que su madre encuentre a Pepe con Adela para terminar con el secreto. Finalmente, Bernarda intenta disparar a Pepe el Romano y Adela, pensando que lo ha matado, se suicida. Esta obra se basa en un caso real que Lorca observó durante su estancia en un pueblo de Granada. Es una de sus obras dramáticas más conocidas y contiene características muy personales del autor, como el uso de un lenguaje poético, una trama protagonizada por mujeres y una cuidada descripción del escenario y de los personajes con el fin de buscar una representación imaginaria lo más realista posible. Además, su temática es el choque entre la libertad, representada en la obra por Adela (quien se opone a su madre), y la represión que la sociedad de entonces imponía, representada por Bernarda, quien era el máximo poder en la casa y gobernaba a sus hijas, a las cuales se les debía obedecer sin rechistar.
Análisis del Fragmento
Centrándonos en el fragmento propuesto de esta obra, podemos ver con claridad el principal tema de la obra. Adela se dirige a su madre con rebeldía y le rompe el bastón tras encontrarla Bernarda con Pepe el Romano («¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata el bastón a su madre y lo parte en dos) ¡Esto hago yo con la vara de la dominadora!»). También observamos el uso de algunos recursos estilísticos como la metáfora «¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos!» y el símil «respirando como si fuera un león», con lo que se refuerza el lenguaje poético. Además de los recursos estilísticos encontrados en este fragmento, Lorca utiliza composiciones en verso al hablar la madre de Bernarda en otros fragmentos, por lo que mezcla la prosa con la poesía durante la obra. La obra se desarrolla en un espacio determinado, el interior de una vivienda, descrita por sus muros blancos y gruesos, y el corral de la misma. En cuanto al tiempo, la trama se desarrolla durante varios días.
Sintaxis y Estilo
En cuanto a la sintaxis empleada por el autor, encontramos el uso de oraciones simples, tanto en intervenciones como en acotaciones de la obra, lo que le da fluidez y sencillez para entenderla. Además, podemos observar el uso del estilo indirecto en algunas intervenciones con fin de crítica y para dar órdenes («Y no quiero llantos»).