La Casa de Bernarda Alba: Significado, Temas y Simbolismo en la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La casa de Bernarda Alba: Claves de la Obra Maestra de Lorca

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, fue escrita en 1936 y estrenada póstumamente en 1945. El contexto sociohistórico en el que se gesta es el de la Segunda República Española y el inicio de la Guerra Civil. Se trata de un teatro heredero del siglo anterior, pero que, a su vez, sienta las bases de un nuevo teatro que marcará la literatura posterior, cuyos máximos exponentes serían Valle-Inclán y el propio Lorca.

Esta obra supone la culminación del teatro lorquiano. Aunque posee el subtítulo, Drama de mujeres en los pueblos de España, Lorca eleva el asunto a una dimensión universal.

Temas Centrales y Conflictos

El tema central es el enfrentamiento entre el autoritarismo (representado por Bernarda) y el ansia de libertad (encarnado por María Josefa y Adela). Pero además, destacan otros temas fundamentales:

  • El amor sensual y la pasión reprimida.
  • El odio y la envidia.
  • La marginación y opresión de la mujer en la sociedad rural.
  • La honra y el qué dirán.
  • La muerte y el luto.

Todo esto está narrado a través de la historia de Bernarda Alba que, tras la muerte de su segundo marido, impone a sus cinco hijas, como luto riguroso, una reclusión de ocho años, durante los cuales deberán dedicarse a bordar. Esta situación extrema generará discusiones, conflictos y pasiones desatadas hasta un trágico final.

Espacio y Simbolismo

Toda la obra se representa en el interior de la casa de Bernarda, aunque cada acto transcurre en una estancia distinta, reflejando la progresión dramática:

  • Acto I: Habitación blanquísima del interior...
  • Acto II: Habitación blanca del interior...

Cabe destacar la constante presencia del color blanco y la blancura a lo largo de toda la obra, así como los conceptos de luz y luminosidad que, en el clímax de la tragedia, se transmutan en oscuridad.

La casa y la calle se representan como opuestos simbólicos. Mientras la casa representa la prisión (descrita como infierno, convento, presidio), la calle simboliza la libertad anhelada y el mundo exterior prohibido.

Temporalidad y Desarrollo Dramático

Lorca precisa el momento exacto en el que sucede cada acto, marcando la evolución de los personajes y la acción dramática:

  • Acto I: A las 12 del mediodía.
  • Acto II: A las 3 de la tarde.
  • Acto III: Por la noche.

Estos tres momentos están seleccionados con la intención de mostrar la progresión de la tensión y el destino de los personajes:

  • Acto I: Bernarda impone un luto de ocho años y propone bordar el ajuar. Se informa de la intención de Pepe el Romano de casarse con Angustias.
  • Acto II: Las hermanas bordan el ajuar de Angustias. Bernarda da su aprobación para que la boda tenga lugar. Martirio está enamorada de Pepe y Adela se encuentra con él en secreto.
  • Acto III: Quedan tres días para que Pepe le pida la mano a Angustias, y Adela es ya la amante de Pepe el Romano. Entre los actos II y III ha transcurrido un tiempo no representado en escena.

Lorca, en su obra, es capaz de reflejar el tiempo subjetivo de los personajes, destacando la abrumadora sensación de tedio que viven:

Martirio: Estoy deseando que llegue noviembre, los días de lluvia... (Acto II).

Personajes y Simbolismo Nominal

A pesar de que todos los personajes en escena son femeninos, la presencia de Pepe el Romano, aunque nunca aparece físicamente, supone el motor principal de la acción dramática.

El simbolismo de los nombres es evidente y refuerza las características de cada personaje:

  • Bernarda: Simboliza la fortaleza, la autoridad y la tiranía, llegando a ser comparada con un hombre por su férrea voluntad.
  • Martirio: Representa el sufrimiento y la frustración.
  • Angustias: Encarna la pena, la aflicción y la desesperación.
  • Solo Adela y María Josefa (la abuela) representan la rebeldía y el ansia de libertad frente al opresivo régimen de Bernarda.

Estructura y Legado

La estructura de esta obra es ascendente, con una tensión dramática creciente. Todas las escenas y acciones están conectadas, y las entradas y salidas de los personajes fluyen de forma sencilla a lo largo de toda la obra, contribuyendo a la sensación de encierro.

Para concluir, Lorca crea un diálogo ágil e intenso que alude a la realidad a través de elementos poéticos, sin renunciar a un profundo sabor popular. Consigue unir tradición y vanguardia a través de un teatro poético, profundo y magistral, consolidando La casa de Bernarda Alba como una de las cumbres de la literatura dramática universal.

Entradas relacionadas: