La Casa de Bernarda Alba: Símbolos, Conflictos y Opresión Femenina
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Introducción a La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba, obra teatral en tres actos, desarrolla el tema central del conflicto que estalla entre la autoridad y la libertad. La acción comienza el día del funeral del segundo marido de Bernarda, cuando esta anuncia a sus hijas que, durante los ocho años de luto, permanecerán encerradas en casa.
Personajes Principales y su Simbolismo
A continuación, se presenta una descripción de los personajes clave y el significado simbólico de sus nombres:
- Bernarda: Es una persona de carácter fuerte y opresiva en la obra. Trata de controlar a cada persona en su casa de una manera dictatorial, mostrando un estilo que algunos críticos han calificado de "masculino". Su nombre, de origen germánico, significa "con fuerza de oso", lo que refuerza su personalidad dominante.
- Angustias: Es evidente que no es feliz en la casa de Bernarda Alba. Desea casarse con Pepe el Romano para escapar de la opresión familiar. Todas las hermanas y La Poncia creen que Pepe la quiere solo por su dinero. Su nombre simboliza su estado de opresión y depresión.
- Martirio: Su nombre evoca el sufrimiento y el tormento.
- Magdalena: Nombre bíblico que alude a la figura de María Magdalena, simbolizando el llanto y la aflicción ("llorar como una Magdalena").
- Amelia: Su nombre, que significa "sin miel", sugiere una vida carente de dulzura o alegría.
- Adela: Significa "de naturaleza noble", aunque también puede interpretarse como "adelantarse", lo que presagia su espíritu rebelde y su intento de romper con las normas.
- María Josefa: La combinación de "María" (la madre de Jesús) y "José" (el padre de Jesús) simboliza la edad avanzada y la sabiduría, pero también la locura que le permite decir verdades.
- La Poncia: Su nombre se relaciona con "Poncio Pilatos", personaje bíblico que envió a crucificar a Jesús, lo que podría sugerir su papel como testigo o incluso cómplice de la tragedia.
Desarrollo de la Trama
Angustias, hija del primer matrimonio de Bernarda, es cortejada por Pepe el Romano, quien busca su fortuna. Pronto, las envidias y rivalidades estallan entre las hermanas. Adela, la más joven, y Pepe el Romano se encuentran en secreto. Martirio, también enamorada de él, los descubre y da la alarma. Bernarda interviene con una escopeta y hiere al joven. Ante la creencia de que Pepe ha muerto y el fracaso de su rebelión, Adela se suicida.
Temas Centrales
- Creación de un universo personal simbólico: Lorca construye un microcosmos opresivo y cargado de significado.
- Amor imposible: La pasión prohibida y no correspondida que lleva a la tragedia.
- Frustración: El sentimiento generalizado de las hijas ante la imposibilidad de realizar sus deseos.
- Las injusticias sociales: La desigualdad y la rigidez de la sociedad de la época.
- La intransigencia y la opresión familiar: La tiranía ejercida por Bernarda sobre sus hijas.
- El peso de los convencionalismos sociales y religiosos: Las normas impuestas por la sociedad y la Iglesia que asfixian a los personajes.
Temas Secundarios
- El tema de la obsesión sexual y el amor insatisfecho.
- La honra por encima de todo, apoyada en la tradición y el más estricto conservadurismo social.
- La hipocresía social: la obsesión por la limpieza, el miedo al qué dirán y la necesidad de aparentar.
- El odio y la envidia entre las hermanas.
- La marginación de la mujer: la condena de las mujeres de moral "relajada" y la sumisión de las "honradas".
- La injusticia social: la mezquindad, la desigualdad, la crueldad, la humillación y la sumisión resignada.
Estructura por Actos
Acto Primero
Tras el funeral de su segundo marido, Bernarda encierra a sus hijas en casa, imponiéndoles ocho años de luto. Se presenta a los personajes y se establece el conflicto principal: Pepe el Romano pide la mano de Angustias, lo que genera decepción y sorpresa en Adela.
Acto Segundo
Mientras se prepara la boda de Angustias, el conflicto entre Adela y Angustias por el mismo hombre sale a la luz. Por su parte, La Poncia alerta a Bernarda del peligro que se cierne sobre la casa.
Acto Tercero
Adela declara abiertamente su amor por Pepe el Romano, desatando la ira de Bernarda, quien dispara sobre él. Fracasado su intento de rebelión y pensando que Pepe ha muerto, Adela se suicida.
Género y Estilo
La obra es considerada por algunos críticos como una tragedia, y por otros como un drama. El lenguaje coloquial es el estilo dominante, lo que aporta realismo y cercanía a los diálogos.
Conclusión
En resumen, Federico García Lorca nos presenta en esta obra la cruda imagen de una sociedad donde el hombre somete a la mujer en el matrimonio, le encarga el cuidado del hogar y se desentiende de ella, reflejando la opresión femenina de la época.