La casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Contexto Histórico-Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Este texto comenta los aspectos más relevantes de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en relación con su contexto histórico y literario.
Contexto y Temas Principales
La obra fue terminada en 1936, dos meses antes de morir Lorca. Tiene una base real; sin embargo, Lorca trasciende la historia real y escribe una tragedia en la que denuncia un problema humano: el abuso de autoridad que impide la realización de los deseos de los oprimidos. Es el choque entre el principio de autoridad y el principio de libertad, que está en la base de su producción dramática.
También guarda relación con los otros dramas rurales de Lorca: todas estas obras están protagonizadas por mujeres, la sexualidad es el elemento que mueve la acción, todas acaban de forma trágica, y el marco espacial es en todas ellas el ambiente rural. Lorca dijo de ella que no había ni una gota de poesía, que había escrito una obra realista. Pero hay en ella múltiples símbolos que son una constante en la producción de Lorca: el agua, el caballo, el pozo, el calor, los colores…
Simbolismo
El contraste de los colores blanco/negro opone libertad/autoridad. Así se oponen el blanco de las paredes y el negro del luto. Los colores simbolizan los deseos sexuales y la rebeldía: el abanico, el vestido verde de Adela…
La obra se subtitula "Drama de mujeres en los pueblos de España", y se desarrolla en un pueblo cualquiera de Andalucía.
La Tiranía de Bernarda
Bernarda, tras la muerte de su marido, obliga a sus hijas a guardar luto durante ocho años. Es un autoritarismo sin sentido que va a chocar con los deseos de gozar la vida y el amor de sus hijas. El choque provocará la rebeldía en diferente grado de las hijas. La obra comienza y acaba con el mandato de Bernarda de guardar silencio.
Realismo y Costumbres Sociales
En cuanto al realismo de la obra, es espejo de costumbres arraigadas en España en la época: el luto impuesto a los familiares del fallecido, los matrimonios por conveniencia económica (Angustias-Pepe el Romano), los noviazgos a través de la reja de la habitación, la confección del ajuar que corresponde a la novia…
Mensaje Universal de la Obra
La obra La casa de Bernarda Alba presenta una preocupación universal: la influencia que ejerce la tradición cultural en la vida de un pueblo; en este caso, de una familia en particular. A García Lorca le preocupa el hecho de que unas normas sociales ahoguen la libertad del hombre. Toda norma, ya sea legal o social, si va contra el bienestar de los seres humanos, debe ser abolida. En esta obra, las mujeres están sometidas a unas normas sociales tan rígidas que el derecho natural de formar un hogar y tener hijos es coartado por la madre, quien no considera a muchos de los hombres de su pueblo dignos de pedirlas en matrimonio. Bernarda representa la fuerza de la tradición social. García Lorca da una voz de alerta: si actuamos en contra de los derechos naturales del hombre, provocaremos la catástrofe, la tragedia. Es esta la suerte que sufrió Adela al tratar de quebrar esa ley social.