La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Estructura Dramática de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Comentario Crítico: La Casa de Bernarda Alba (F. G. Lorca)

Contextualización de la Obra

Este comentario pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 por F. G. Lorca, uno de los escritores más importantes de la literatura española y miembro destacado de la Generación del 27.

Dentro de la producción lorquiana, la obra se sitúa en las tragedias rurales, junto a Bodas de sangre y Yerma. Este fragmento pertenece al acto [Se debe especificar el acto].

Ejes Temáticos

El tema principal de este fragmento es la moral autoritaria de Bernarda sobre sus hijas, que refleja el conflicto central de la obra: autoritarismo contra el deseo de libertad.

Al mismo tiempo, como temas secundarios, se destacan:

  • La marginación y la sumisión de la mujer.
  • La importancia que Bernarda otorga a las apariencias sociales, ya que no tiene en cuenta los sentimientos de sus hijas.

Personajes Clave en el Fragmento

En este fragmento aparecen los siguientes personajes:

  • Bernarda: La protagonista de la obra y madre de las cinco hijas. Se presenta como una figura autoritaria, con una moral tradicional que las reprime y controla.
  • Angustias: Mujer triste, la mayor de las hermanas, afectada por la edad y envidiada por sus hermanas, ya que es la única que se va a casar.
  • Pepe el Romero: Pese a no aparecer físicamente en toda la obra, tiene una gran relevancia, ya que es el único elemento masculino y el galán que crea los conflictos familiares.

Estilo y Lenguaje Dramático

Esta obra es de naturaleza dramática, donde se destacan las intervenciones breves entre los personajes mediante los diálogos, como se aprecia en el texto. Las acotaciones son esenciales para la comprensión de la acción.

En cuanto al lenguaje, este texto es profundamente poético. Aunque se desarrolla a través de un diálogo sencillo, se utilizan símbolos poéticos que intensifican la tensión dramática:

Símbolos Poéticos Centrales

  • El Agua: La sed hace referencia al deseo sexual.
  • El Calor: El calor reinante contribuye a intensificar la tensión dramática y la opresión.
  • El Color Verde: Significa la rebeldía y el deseo de Lorca por la libertad.
  • El Bastón: Símbolo del poder tiránico de Bernarda.
  • La Luna: Símbolo de placer y erotismo.
  • El Caballo Garañón: Simboliza el instinto, el erotismo masculino y el deseo sexual.

Relevancia de la Obra

Esta obra fue la última escrita por Lorca y es considerada la obra cumbre del teatro lorquiano. Trata sobre la preocupación del ser humano y la preocupación universal que es el deseo de la libertad frente a la represión social.

Entradas relacionadas: