La casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Relevancia de la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Introducción a La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba es una obra teatral cumbre de Federico García Lorca, estructurada en tres actos y escrita en 1936. Aunque por problemas con la censura no se publicó hasta mucho más tarde, su impacto en la literatura española es innegable. Lorca, figura central de la Generación del 27, fue trágicamente fusilado por órdenes franquistas ese mismo año, 1936.

Temas Centrales y Argumento

La obra se articula en torno al enfrentamiento entre la libertad, encarnada por Adela, y la tiranía, representada por Bernarda. El autor introduce también temas secundarios de gran relevancia, como las apariencias, la envidia y la muerte.

Mediante las intervenciones de los personajes, se desarrolla la historia de una familia en la que el padre acaba de fallecer. Es ahora la matriarca, Bernarda, quien debe hacerse cargo de controlar la casa y de imponer un luto riguroso. El hecho de tener que guardar ocho años de luto, durante los cuales no se permite ningún contacto con el exterior, y menos aún con hombres, provoca que la tensión dentro de la casa explote con trágicos sucesos finales. El triángulo amoroso, formado por Angustias, Pepe “El Romano” y Adela, intensifica el conflicto y, finalmente, Adela se suicida al creer que su amado ha sido asesinado por su madre.

Simbolismo y Nombres de Personajes

Es fascinante observar cómo todo en la obra posee un significado implícito y nada ha sido elegido al azar. Lorca utilizó numerosas metáforas y símbolos para realzar la terrible situación que viven las mujeres dentro de la casa.

Símbolos Destacados:

  • La continua insistencia en el calor: Este elemento simboliza la represión física, dado que las hijas están obligadas a permanecer en la casa, y también su deseo sexual insatisfecho. Además, es un indicador de cómo la tensión va aumentando hasta explotar.

El Significado de los Nombres:

Los nombres elegidos para los personajes también son significativos, ya que suelen describir un aspecto de su personalidad:

  • Angustias: Siempre preocupada y afligida.
  • Martirio: Se encuentra en un constante sufrimiento.
  • Poncia: Con quien Lorca establece un paralelismo con el gesto de Poncio Pilatos ante Cristo, al igual que ella ante la situación que se vivía en la casa, lavándose las manos.
  • Adela: El único nombre con un significado positivo, quien es la única que se atreve a hacer frente a su madre y reivindica en todo momento su libertad.

La Frase Final: Clave de la Obra

La frase más importante es la última de la obra, que proclama Bernarda con su autoridad característica:

“¡Silencio! ¡A callar he dicho! ¡Las lágrimas cuando estés sola! (...) ¡Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen!”

Esta frase define claramente lo ocurrido en la obra y la personalidad de Bernarda, ya que aun habiéndose suicidado su hija, le sigue importando más su reputación y la apariencia de su familia que el dolor que esto podría causarle.

Reflexión Social y Mensaje del Autor

De este modo, el autor pretende hacer reflexionar sobre la situación de las mujeres frente a la sociedad patriarcal de la época, destacando:

  • La importancia de las apariencias.
  • La necesidad de la aceptación social a la que debían aspirar.
  • El rechazo social que sufrían cuando no actuaban como se esperaba.

Una vez más, Lorca expone el conflicto eterno entre la realidad impuesta y el deseo individual.

Entradas relacionadas: