La Casa de Bernarda Alba: una visión trágica de la sociedad española de 1936
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
El libro que he leído pertenece al periodo anterior a la guerra civil. Ha sido La Casa de Bernarda Alba. Esta obra fue escrita en 1936, pero no fue estrenada hasta muchos años más tarde. Estamos ante un momento muy crítico en España: en febrero de 1936 gana el Frente Popular de la Segunda República y en junio de ese mismo año, cuando se inicia la guerra civil. A nivel literario, nos encontramos con un apogeo de la Generación del 27, un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte, empujados por el deseo del azar, la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Toda la acción de la obra se desarrolla en un espacio cerrado, un mundo que pone barreras a la fuerza de la vida, una cárcel vigilada por las miradas de las vecinas. La estructura del trama se ajusta a un criterio circular cerrado: la obra empieza y termina con la muerte y con la referencia a las campanas que doblan por los difuntos. Bernardo pide silencio, hacen alusión a las muertes que suceden en la obra. Se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores: el principio de autoridad y con su secuela de orden y poder, y el principio de libertad instintiva en su lucha posible y permanecen por imponerse. Una trágica visión de la sociedad y de la realidad española de 1936: autoridad frente a la libertad, tiranía de todos los que los rodean, dice la criada sobre la madre. Lenguaje de estado de Lorca se muestra predominante coloquial, tal y como podemos apreciar en la utilización de diversas frases hechas de la sabiduría popular. También es lógico que utilice este nivel lingüístico porque al fin al cabo en la obra se representan escenas de la vida cotidiana de la gente de la época. Este tipo de lenguaje al fundarse con multitud de frases cortas y concisas, además de sus continuas metáforas y comparaciones, aportan al conflicto la estrategia necesaria para poder expresar lo que esa época estaba casi censurado. Es claro el conflicto entre madre e hijas que viven en un mundo cerrado: 'Esto tiene no atados más cortas, tú no tienes derecho más que obedecer', les dice la madre a las hijas. Maestría del poeta también es la naturalidad y fluidez con la que se produce la entrada y la salida de los personajes, unido a la simbología empleada: el agua, el blanco, negro y color verde, el bastón, etc.