Casa de la Cascada: Análisis de la Obra Maestra de Frank Lloyd Wright

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Casa de la Cascada

Wright, S. XX, Pennsilvania (EEUU), Organicista.

Contexto Histórico (Arquitectura S. XX)

- Una primera fase en la que convergen los últimos ecos del modernismo con las experiencias protorracionalistas y las utopías futuristas, pero es truncada por la guerra.

- Hay una oposición de quienes contraponen pasado y presente, una diferencia entre una arquitectura de oficio, historicista, que fue la más prolífica, y otra vanguardista y minoritaria, la cual investiga la arquitectura desde diversas posiciones:

  • Expresionismo: Rico y utópico grupo experimental que se manifiesta a través de escritos y dibujos. Utiliza el hormigón e intenta transmitir sentimientos.
  • Art Deco: Triunfa en los años 20 y ha sido considerado una versión frívola de las conquistas racionalistas.
  • Racionalismo: Corriente de mayor trascendencia. Busca un lenguaje no individual regido por el principio "la función hace la forma", y tiene determinadas características (materiales como hormigón armado, el muro pierde importancia, los soportes son pilares de diferente sección con un armazón interno de acero, cubiertas adinteladas, desaparición de elementos decorativos, el punto de referencia es la escala humana).

Frank Lloyd Wright y la Casa de la Cascada

- En cuanto al autor, Frank Lloyd Wright está considerado el mejor arquitecto norteamericano del primer cuarto de siglo y uno de los constructores más influyentes junto a Le Corbusier. Fue discípulo de Sullivan y tuvo la oportunidad de llevar a la práctica sus ideas constructivas haciendo una arquitectura sobria y austera. En 1920 hace un viaje a Japón y a partir de este momento hará una arquitectura adaptada al ambiente que rodea la construcción funcionalista, un tanto sofisticada y romántica pero de gran belleza.

Análisis de la Obra

- Centrándonos en la obra, pretende armonizar con su entorno natural proponiendo una sucesión de volúmenes que dan impresión de levitar sobre el agua.

- La casa será diseñada para el comerciante y filántropo Edgar J. Kaufmann.

- En ella consiguió sintetizar el humanismo oriental con las nuevas posibilidades técnicas occidentales.

- El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo las cuales sirven de cimentación del edificio.

- Del terreno del lugar se extrajeron rocas que forman mamposterías de la parte baja de las fachadas.

- Kaufmann quería ver el agua correr desde su casa pero es lo único que no se ve desde los ventanales.

- El ruido se escucha bajo el suelo y hace que la vida en el interior de la casa se vuelva imposible, por lo que no es una vivienda, sino un lugar de culto para los turistas.

Diseño y Estructura

- La casa la diseña en tres plantas escalonadas, de las cuales la inferior ocupa una gran sala de estar asentada sobre una roca que emerge del suelo.

- Una gran terraza de hormigón vuela sobre la cascada.

- El piso superior lanza otra terraza que sirve de techo y refugio para la inferior pero no la oculta totalmente.

- En el momento de tener que retirar los andamios de madera que sostenían el encofrado de la terraza hubo protestas por parte de los obreros, ya que temían que se viniera abajo.

- El exterior lo concibe en forma de cono invertido, dividido en grandes bandas de hormigón y apoyado sobre un gran muro corrido, con un juego de volúmenes.

Espacio Interior

- Lo más excepcional en esta obra es la concepción del espacio interior, que es abierto, con una suave y continua rampa helicoidal, sin esquinas ni sensación de límite, concibiendo la contemplación de las obras en una continuidad permanente, sensación la cual se potencia con la cúpula de vidrio que corona el espacio interior, a modo de cubierta.

Entradas relacionadas: