La casa de los espíritus de Isabel Allende: contexto histórico, político y social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

*La casa de los espíritus*: contexto histórico, político y social

La casa de los espíritus narra la historia de la **familia Trueba** durante tres generaciones. Durante ese período, Chile sufre una serie de circunstancias que, evidentemente, inciden en la familia. De este modo, **Isabel Allende** puede revisar la historia personal y la historia social al mismo tiempo.

Aspectos histórico-políticos

A lo largo de la novela se manifiestan múltiples referencias que explican el proceso que culminará en el **golpe de Estado**:

  • Datos que remiten al pasado colonial: el apellido familiar de Trueba, participación del abuelo de Pedro García en la expulsión de los españoles…
  • Aspectos socioeconómicos: la importancia de las minas en la economía; reivindicación del voto femenino, acceso de la mujer a la universidad, la protección a los menores y la quiebra de las salitreras.
  • Referencias históricas y políticas: las dos guerras europeas y su repercusión en América, la propagación de ideas comunistas y del sindicalismo en los fundos.
  • Referencias culturales: el existencialismo europeo, consumo de hachís…
  • La autora inicia su relato a principios de siglo: intención de presentar el golpe de Estado como resultado de un proceso de cambios sociales y estructurales en la primera mitad del siglo.
  • La segunda parte de la novela gira en torno a la elección y derrocamiento de **Salvador Allende** como presidente. Referencias a “las elecciones presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera, las huelgas, el discurso de Allende tras el bombardeo en el palacio de la Moneda…”

Aspectos sociales

  • La novela refleja la estructura social y económica de Chile: rural y con escasa industrialización. Las riquezas proceden de grandes latifundios y minas.
  • El modelo social que prevalece es el de la **oligarquía terrateniente**, representado por Esteban Trueba. Su patrimonio procede de las explotaciones mineras y de la recuperación de la hacienda heredada.
  • El esquema social que describe la novela está basado en la institución de la **hacienda**. Se trata de un sistema de poder de carácter doméstico y fundamenta la relación entre el patrón y el trabajador. En la novela:

La desigualdad basada en el paternalismo

El patrón se percibe como el único preparado para administrar el destino de sus inquilinos.

La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión

“Al que se quede no le faltará de comer, pero tendrá que esforzarse."

Un almacén donde los campesinos puedan abastecerse, pero con vales rosas (no dinero); el patrón proporciona jabón, lana o jarabes para evitar “gente sucia, con frío o enferma”.

El poder se ejerce a través de la violencia

Esteban Trueba y los otros patrones de la región son violentos. Los hermanos Sánchez matan a un dirigente socialista y lo cuelgan de un poste.

Las posiciones de poder se mantienen mediante la manipulación

La falta de transparencia de las votaciones otorgan la victoria al Partido Conservador.

La dominación social y la sexual se superponen

Por ejemplo, las violaciones de Trueba provocan “envidiosa admiración entre los machos de su clase”.

Entradas relacionadas: