La Casa de los Espíritus de Isabel Allende: Temas, Contexto y Sociedad Chilena
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
La Casa de los Espíritus: Un Retrato de la Sociedad Latinoamericana
La Saga Familiar de los Trueba
La casa de los espíritus (1982) narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, cuyo patriarca, Esteban Trueba, ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse. La decadencia personal del cacique arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, encarnan las tensiones sociales y espirituales de la época.
Contexto Histórico y Social de la Novela
Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973. La novela se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana. El trasfondo histórico tiene gran importancia en la obra: los abusos de poder y las injusticias a las que Trueba somete a los campesinos son la chispa que desencadena una serie de circunstancias trágicas que marcan el destino de todos los personajes.
La autora inicia su relato a principios del siglo XX con la intención de presentar el golpe de Estado de Pinochet como resultado de un proceso en el que tienen trascendencia los cambios sociales y estructurales en la primera mitad del siglo XX.
El Chile Rural y la Oligarquía Terrateniente
La novela refleja la estructura económica y social de Chile, de base rural, con una escasa industrialización y cuya riqueza procede de los grandes latifundios y de la explotación de minas. El modelo social que triunfa es el de la oligarquía terrateniente, representado por Esteban Trueba.
Temas y Conflictos Sociales
La Sumisión Campesina y Femenina
Los campesinos son víctimas de este sistema. Ignorantes y sumisos, carecen de espíritu de rebelión y aceptan la tradición. Esta sumisión también se acentúa en las mujeres.
La Visión Maniquea de la Sociedad
La obra también nos propone una concepción maniquea de la sociedad. A la violencia de los conservadores se oponen los liberales, caracterizados por la racionalidad y el idealismo.
Las Instituciones de Poder: Ejército e Iglesia
Para terminar, no podemos olvidar la presencia de dos instituciones de poder general: el Ejército y la Iglesia. El Ejército, representado por la figura de Esteban García. La Iglesia como institución presenta una visión de la religión más ligada a las costumbres y tradiciones.
Perspectivas de la Iglesia en la Obra
- La más retrógrada.
- La orientación social del padre Antonio.
- La más politizada del padre José Dulce María.