La Casa de los Espíritus: Pilares Temáticos y Formales del Posboom Latinoamericano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La casa de los espíritus (1982) ha sido considerada por la crítica literaria la novela más famosa y popular del posboom. En ella podemos apreciar una serie de características que la han convertido en paradigma de esta narrativa hispanoamericana:
- En La casa de los espíritus, Isabel Allende busca su inspiración en lo cotidiano de la realidad latinoamericana. Se aleja de la actitud universalista del boom que intenta indagar en las profundidades del individuo y sigue la dinámica sin pretensiones trascendentes del posboom.
- La casa de los espíritus sigue básicamente un esquema más convencional de cronología lineal, próxima a la novela realista tradicional, en la que lo realmente relevante es la trama: la crónica de la familia Trueba-del Valle a lo largo de casi cuatro generaciones.
- Como casi toda la narrativa de Isabel Allende, La casa de los espíritus sigue la tendencia de los escritores posboom de incorporar recursos de la cultura de masas, llegando a convertir su novela en un melodrama, agregando componentes de la narrativa folletinesca: el amor clandestino de Blanca y Pedro Tercero, el matrimonio de conveniencia de Blanca y el conde Jean de Satigny, las violaciones de Pancha García por Esteban Trueba y de Alba por Esteban García, la muerte por accidente de Nivea y Severo del Valle...
- El compromiso político y social que identifica la narrativa posboom se expone en esta novela a través de los casi cien años de la historia de Chile que transcurre paralela a la crónica familiar.
- Los personajes son protagonistas que forman parte de la vida cotidiana con los atributos de los individuos de carne y hueso que habitan los lugares de Latinoamérica: Esteban Trueba, el patriarca, es déspota, autoritario, colérico, violento; Jaime es generoso, tierno, solidario; Nicolás, estrafalario, aventurero, espiritual; Pedro Tercero García, pasional, subversivo, íntegro; Amanda, independiente, existencialista. Por otro lado, los personajes carecen de complejidad psicológica y están caracterizados desde una perspectiva moral maniquea, debido a la inclinación de Isabel Allende por los valores éticos. No se plantean cuestiones profundas sobre la existencia ni la angustia de vivir como había ocurrido en las novelas del boom.
- La acción transcurre en la hacienda Las Tres Marías y la casa de la esquina en la capital, incorporando un espacio urbano, como es propio de la literatura posboom, además de otras cualidades de la cultura urbana que forman parte de la vida de los personajes.
- En La casa de los espíritus, el amor es uno de los temas fundamentales (Clara y Esteban Trueba, Blanca y Pedro Tercero, Alba y Miguel), de tal forma que se presenta como una fuerza capaz de cambiar las estructuras políticas y sociales. Isabel Allende hace mayor hincapié en el amor como motor para cambiar el mundo que en la ideología.
- Si bien el humor aparece en muchas novelas posboom, no se puede decir que sea el caso de esta. Tan solo hace acto de presencia, en algunas ocasiones, la ironía.
- Con la narrativa posboom lo femenino adquiere un lugar destacado. En La casa de los espíritus los personajes protagonistas son mujeres (Clara, Alba, Blanca...) y la perspectiva que se adopta para mostrar a los personajes masculinos es femenina y crítica (Esteban Trueba es violento y machista; Esteban García, el resentido que encuentra en la maldad su venganza). Además, para Clara y Alba la escritura es una forma de dar sentido a sus vidas en una sociedad opresiva y patriarcal. Isabel Allende reivindica la literatura como instrumento de protesta contra la opresión.
- En conclusión, se trata de una novela social, con destacada presencia de lo femenino, donde la trama, narrada con sencillez, ocupa un importante papel. Todo ello justifica la amplia aceptación que ha logrado entre un público mayoritario.