La Casa de los Espíritus: Realismo Mágico e Historia de Chile

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Introducción

La Casa de los Espíritus, al igual que otras obras de Isabel Allende, se enmarca dentro del realismo mágico, una corriente literaria que surge entre los años 60 y 70 del siglo XX como reacción a la nueva industrialización y a los abusos de regímenes autoritarios.

Personajes

Los personajes, descritos con gran precisión, representan fielmente las características de una sociedad patriarcal, donde el varón ostenta la autoridad. Sin embargo, el eje central de la vida familiar recae en las mujeres de distintas generaciones, cuyos nombres evocan la blancura, símbolo de pureza y luminosidad.

Clara

Como personaje femenino principal, encontramos a Clara, cuyo nombre hace referencia a uno de sus atributos: la clarividencia. Hija menor de los del Valle, posee extraordinarios poderes mentales que le permiten mover objetos, comunicarse con los espíritus, interpretar sueños y predecir el futuro. Desde niña, plasma los acontecimientos en sus cuadernos, que se convertirán en la fuente principal para que Alba reconstruya y narre la historia familiar. Como esposa, Clara encarna el rol tradicional de la mujer.

Esteban Trueba

Esteban Trueba, representante del ocaso de la oligarquía latifundista, es el protagonista masculino principal y personifica el arquetipo masculino de la obra. Desde su infancia, se caracteriza por su esfuerzo, voluntad y tenacidad, pero también por su ambición, afán de poder y mal carácter. Consciente de que la pobreza es el principal obstáculo para su matrimonio con Rosa, se propone enriquecerse explotando una mina de oro en condiciones extremas.

Aspectos Políticos

Isabel Allende escribe esta novela tras exiliarse de su país en 1973, después del golpe militar encabezado por Augusto Pinochet que derrocó a su tío, Salvador Allende, presidente de Chile. Es importante destacar que nos encontramos ante una novela que se inscribe dentro del contexto y las particularidades de la literatura hispanoamericana.

Este trasfondo histórico adquiere gran relevancia en la obra, ya que los abusos de poder y las injusticias a las que Esteban Trueba somete a los campesinos que trabajan en sus tierras desencadenan una serie de eventos trágicos que marcan profundamente el destino de todos los personajes.

La novela refleja la estructura económica y social de Chile, un país eminentemente rural, con escasa industrialización y cuya riqueza proviene tanto de los grandes latifundios como de la explotación minera de plata, cobre o salitre.

Finalmente, cabe destacar la introducción de los ideales revolucionarios, que, de manera progresiva y lenta, provocarán transformaciones en las estructuras sociales, culminando con el triunfo electoral de Salvador Allende.

Entradas relacionadas: