La casa de los espíritus: Un reflejo de la sociedad chilena
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Aspectos políticos y sociales
La casa de los espíritus relata la dramática historia familiar de los Trueba del Valle. La novela es un testimonio indirecto de la historia reciente de Chile, mostrando sus desigualdades e injusticias sociales, su inestabilidad política, la corrupción en las votaciones, la reforma agraria, el golpe de estado y la involución política. Los personajes de esta novela son el mejor testimonio de una sociedad dividida y enfrentada: unos pocos que viven muy bien y una gran masa de desfavorecidos sociales. Los primeros tienen el poder.
Al primer grupo pertenecen Severo del Valle y Esteban Trueba. Al segundo grupo, Pedro Tercero García y Miguel. Clara, Blanca y Alba se encuentran entre estos dos grupos, generando tensión.
El sistema socioeconómico
La novela presenta un modelo socioeconómico latifundista y semimedieval. Esteban Trueba actúa como un señor feudal ante sus posesiones y sus gentes: él manda y ejerce el poder a través de la violencia.
La clase media no tiene apenas relevancia y la Iglesia mantiene dos posturas: la reaccionaria (Padre Restrepo) y la progresista (ayuda a los necesitados y perseguidos políticos, ej. Padre José Dulce María). La introducción de los ideales revolucionarios (Pedro Tercero, Miguel - vía violenta del marxismo) provocará cambios en las estructuras sociales y, como consecuencia, el triunfo en las urnas del candidato socialista, Salvador Allende.
La influencia política
Pedro Tercero, con sus canciones revolucionarias y sus improvisados mítines, arenga al campesinado contra los abusos del patrón, que intenta asesinarlo. Pedro Tercero escapa y, cuando la izquierda gana las elecciones, ocupa una responsabilidad ministerial en el nuevo gobierno, hasta que la derecha más radical, encabezada por Trueba, se alía con los golpistas militares. La violenta represión del gobierno militar marcará los trágicos acontecimientos del final de la novela. Ficción, historia y realidad se entrelazan, donde el inmovilismo político y social resulta ser el triunfante.
Las consecuencias de la violencia
Los acontecimientos se volverán contra el senador Trueba: la misma revolución golpista que él promueve le arrebatará la vida de su hijo Jaime; torturarán, encarcelarán y violarán a su nieta Alba, y lo dejarán solo. El odio y la violencia que Esteban difundió durante toda su vida se vuelven contra él en la figura de Esteban García, descendiente bastardo no reconocido, y artífice de la tortura y violación de Alba. Todo por venganza hacia el abuelo y por represión por su relación con Miguel, líder guerrillero. La venganza y la violencia formaban parte de la vida de Esteban (contra Pedro Tercero).
Reflexión final
Esteban Trueba es símbolo de la decadencia de las viejas oligarquías que todavía dominaban Latinoamérica, una zona con injusticias sociales, la ausencia de una gran clase media y la inestabilidad política de sus gobiernos. El mensaje de Isabel Allende: que personas y pueblos busquen una identidad propia que les haga superar odios, rencores, y ser generosos y honrados.