La Casa del Poeta Trágico en Pompeya: Arquitectura, Historia y Vida Romana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Casa del Poeta Trágico en Pompeya

Contexto Cronológico, Histórico y Cultural

Esta domus fue construida entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., existiendo hasta el año 79 d.C. en Pompeya.

Pompeya era un enclave de gran importancia para el comercio entre fenicios y griegos, estratégicamente ubicada en la bahía de Nápoles. La ciudad fue conocida oficialmente como Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum, nombre que recibió tras ser refundada por Sila.

La ciudad fue sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C., durante el reinado del emperador Tito. Sus pobladores murieron asfixiados por los vapores de azufre que desprendió el volcán, y la ciudad quedó completamente cubierta por las cenizas volcánicas y enormes fragmentos de roca. Pompeya era una ciudad próspera con aproximadamente 200.000 habitantes.

Actualmente, se pueden apreciar sus calles, viviendas, edificios públicos, el foro y el anfiteatro. En las domus, se conservan mosaicos, atrios, jardines y restos de pintura, preservados de manera excepcional gracias a la capa protectora de ceniza y material volcánico.

Estilo Arquitectónico y Características

La Casa del Poeta Trágico es una domus romana. En la Antigua Roma, existían principalmente tres tipos de viviendas:

  • Las ínsulae: edificios de varios pisos, habitualmente para clases populares.
  • Las villae: residencias campestres situadas en las afueras de la ciudad o en el campo, a menudo lujosas.
  • Las domus: casas unifamiliares urbanas, cuyas dimensiones y características variaban en función de la economía de su propietario.

Esta domus destaca por su rica decoración, especialmente sus mosaicos y pinturas murales.

Características Arquitectónicas:

  • Elementos de apoyo: Predominan los muros de carga y las columnas, especialmente en el patio interior (peristilo).
  • Elementos soportados: Se utilizaban techos planos en el interior y tejados a doble vertiente en el exterior para la evacuación del agua.
  • Materiales: Los materiales constructivos principales eran la piedra calcárea, los ladrillos y la madera. Para el revestimiento decorativo, se empleaban mármol y estuco.

Distribución y Descripción de la Planta

La distribución de la casa seguía el modelo típico de la domus romana: una planta rectangular y simétrica. La fachada principal presentaba una gran puerta de entrada que conducía directamente al vestíbulo interior.

Las partes principales del espacio interior y exterior incluían:

  • El Atrio: Patio central descubierto, en cuyo centro se encontraba el impluvium, un estanque rectangular que recogía el agua de lluvia.
  • El Tablinum: Sala principal ubicada en la zona central, utilizada como sala de recepción de visitas y despacho del señor de la casa.
  • El Peristilo: Un patio interior ajardinado, rodeado por una columnata, que proporcionaba luz y ventilación a las estancias circundantes.
  • Dormitorios (cubicula): Ubicados principalmente en el ala oeste de la casa.
  • Comedor (triclinium): Situado en el ala este.
  • Cocina (culina): Generalmente adyacente al comedor.

La iluminación en la domus era predominantemente natural y abundante, gracias a los patios interiores. La decoración era profusa y detallada en todas las estancias.

Significado y Función de la Domus

La Domus del Poeta Trágico debe su nombre a un famoso mosaico que se encontraba en el pavimento del tablinum, el cual representaba a un preparador de actores de teatro. Esta casa perteneció a una familia de clase media enriquecida, probablemente dedicada al comercio.

A uno y otro lado de la puerta de entrada, se encontraban elementos decorativos o simbólicos (como el conocido mosaico "Cave Canem" - Cuidado con el perro), que a menudo indicaban la profesión o el estatus del propietario, sugiriendo en este caso una conexión con el comercio.

Entradas relacionadas: