Casa Tomada y La Casa de Bernarda Alba: Análisis literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
Casa Tomada
Casa tomada es un cuento del libro ´´Bestiario´´ escrito por Julio Cortázar publicado en 1946. Recordando que en ese año culminó la Segunda Guerra Mundial, el cuento es un ejemplo de narraciones fantásticas que comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. La historia comienza con el narrador hablando en pasado, describiendo la casa y todos sus ambientes, y contando la rutina de actividades que tenían con su hermana Irene. El título de la obra ‘Casa Tomada’ se refiere a entre sus varios significados, es ocupar un espacio por la fuerza, u ocupar un sitio para impedir la libre circulación por él. La casa es uno de los elementos principales del cuento, ya que tiene la facultad de guardar recuerdos. Además, en el cuento se hace referencia a la casa como "ella", cuando dice que "era ella la que no nos dejó casarnos." La toma de la casa define a los personajes, Irene y el narrador, pero también define a la casa en sí.
La Casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español perteneciente al movimiento literario llamado ´´La Generación del 27´´. Es una obra de teatro y fue escrita en 1936. En la primera parte se refleja la manera de ser de los personajes. Bernarda, la madre, es muy exigente y posesiva, raya en lo enfermizo el luto llevado a sus extremos. Adela y la madre de Bernarda son lo opuesto a sus ideas. Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. La tradición aparece en la representación de la represión ejercida sobre las mujeres en una familia rural, así como en la influencia tan marcada de la tragedia griega y el teatro del Siglo de Oro.
Temas
- Represión de la mujer
- Libertad
Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: "Nacer mujer es el mayor castigo."
La poesía de la Generación del 27 cambia primero con la Guerra Civil Española y luego con la Segunda Guerra Mundial.