Caso práctico: Evaluación de programas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

1. Descripción del caso (Clientes, destinatarios, agentes externos e internos).

2. Justificación (¿Por qué la realizo, quién me lo pide? Demanda realizada. Para conocer qué?)

3. Finalidad y objetivos:

Finalidad: mejora del programa, comprobar, conocer / valorar / evaluar / funcionamiento, resultados, planificar la evaluación….obtener información veraz, válida, fiable sobre el funcionamiento del programa… 4. Modelo de evaluación que voy a seguir y fases de evaluación.

Modelo Pérez Juste y fases: 4 momentos

5. Técnicas e instrumentos a utilizar:

Se usarán técnicas desde la complementariedad metodológica, intentando combinar datos cualitativos ya recogidos con otros de carácter más cuantitativo.

1er Momento (Inicial): Entrevista semiestructurada, Observación directa, consulta a expertos, lectura y análisis documental.

2º momento (Ejecución): Observación participante, entrevista estructurada y encuestas de satisfacción.

3er momento (Final): Encuesta de satisfacción, grupos de discusión, análisis documental y autoevaluación.


Caso práctico (II parte)

6. Funciones del equipo evaluador: Elaborar los instrumentos, recoger y analizar la información necesaria, extraer y emitir juicios consultado con expertos, contactar con las personas implicadas, Elaboración del informe.

7. Con quiénes contará: Por los profesionales que llevarán el proceso de recogida de información (personal evaluador, observador, colaboradores), cuándo lo harán y con qué técnicas de instrumentos. Quiénes son los informantes (director centro, formadores, destinatarios, agencia

8. Análisis de la información: Se utilizarán técnicas cuanti y cualitativas, detallada y matizada. Se usarán gráficos y se tendrán en cuenta la reducción de datos.

9. Resultados evaluación (Informe evaluación): Será elaborado y proporcionado por el ES (evaluador) al solicitante de dicha evaluación, dirección de centros, instituciones, concejalías. Se presentará un informe técnico completo y objetivo y respetando las cualidades éticas de los participantes y profesionales que intervienen y que planteará un plan de acción para la mejora continua. Debe recoger todo el proceso: indicar procedimientos, objetivos, metodología… e incluir en anexos todos los documentos que hayan sido de utilidad// Incluir puntos fuertes, puntos débiles, áreas de mejoras, plan de mejora // Tener en cuenta a quien va dirigido: adaptarlo a las audiencias / Informar de su contenido y difundirlo: reunión formal, enviar el informe por escrito// Dirigido a todas las audiencias interesadas: (responsable programs, concejales, Ayto, formadores implicados...etc)

Entradas relacionadas: