Casos Clínicos de Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Casos Clínicos de Enfermedades Infecciosas
Caso 1: Paciente Varón, 37 Años, Fumador - Sospecha de Sarampión
Se presenta un paciente varón de 37 años, fumador. Los pasos a seguir en la primera parte del caso son:
- Confirmación de la fiebre.
- Auscultación pulmonar (normal).
- Confirmar existencia de adenopatías.
- Radiografía PA de tórax (normal).
El tratamiento inicial es la administración de ampicilina-clavulánico, metil-prednisolona y AAS. Posteriormente, el paciente regresa a urgencias con una extensión y agudización de los síntomas, por lo que se le estudia con más detenimiento.
Se repite la radiografía de tórax, apareciendo en este caso un infiltrado intersticial en alas de mariposa. En este momento, se le debe aplicar ventilación asistida e ingresarlo en la UCI. Se realiza broncoaspirado y hemocultivo debido a la neumonía, que podría pasar a la sangre, siendo este negativo.
Por los síntomas, se sospecha de sarampión, por lo que se pide una serología de IgG e IgM, siendo estas positivas. Se administra un tratamiento sintomático y vitamina A. Tras una evaluación correcta, se da de alta al paciente 7 días después.
Caso 2: Paciente Ecuatoriana, 24 Años - Confirmación de Rubéola
Se presenta una paciente ecuatoriana de 24 años. Un exantema maculopapular generalizado unido a adenopatías retroauriculares es característico de rubéola, por lo que se solicitará una serología de IgG e IgM.
En primer lugar, habrá que realizar un test de embarazo y posteriormente la serología. Los resultados iniciales son: Sarampión IgG+, el resto negativo. Aunque la seroconversión sea negativa, los síntomas se corresponden con rubéola. A los 5 días se repite la serología, siendo todos negativos salvo rubéola.
Caso 3: Paciente 51 Años con Migrañas - Diagnóstico de Herpes Zóster
Se presenta un paciente de 51 años con migrañas. En primer lugar, se realiza una punción lumbar para el estudio del LCR. También se realiza un cultivo del mismo, aunque se sospeche infección por virus. Se solicita una PCR para virus Herpes (glucosa normal 46 y 110 células mononucleares/mm3). Se inicia tratamiento con ceftriasona y se ingresa al paciente en neurología.
Cinco días después, aparece una erupción cutánea compatible con herpes zóster (“culebrilla” costal). Se administra aciclovir.
Caso 4: Paciente con Diálisis Peritoneal Ambulatoria (DPCA) - Peritonitis por Haemophilus parainfluenzae
Las principales complicaciones infecciosas en pacientes con DPCA provienen de infecciones peritoneales, del túnel subcutáneo del catéter o del orificio de salida del mismo. El paciente lleva 2 años realizándose DPCA, por lo que cabe pensar en un cuadro de infección peritoneal. Al ser un paciente afebril, no se le piden más analíticas (podría ser una peritonitis diseminada).
En DPCA, el cuadro es monocrobiano, sin bacteriemia. Se pueden encontrar estafilococos coagulasa negativos, procedentes de la propia flora cutánea, enterobacterias y un bajo porcentaje de gramnegativos. ¿Agente causal? El cocobacilo gramnegativo solo se detecta en agar chocolate. Con el sistema API, se identifica Haemophilus parainfluenzae.
Tras el estudio de sensibilidad a antimicrobianos, el más indicado es cefotaxima, aunque también el cloranfenicol y amoxicilina-clavulánico. ¿Procedencia del microorganismo? Heces y exudado faríngeo. Procede de la propia flora cutánea, tracto respiratorio superior o intestino. Hay que tener en cuenta también que el paciente está cateterizado.
¿Procesamiento? Se ha procedido de forma correcta: envío de la muestra de líquido dializado, procesamiento del mismo y, mientras tanto, tratamiento empírico vía intraperitoneal. El líquido dializado se puede mandar en un vaso de hemocultivo o en un frasco estéril. En cualquier caso, se debe evitar la manipulación. A dicho líquido, hay que aplicar una tinción de Gram con centrifugado. Incubación en estufa correspondiente y, si es positivo, subcultivo en medio especializado.