Casos Clínicos y Preguntas Frecuentes sobre Asma y Tromboembolismo Pulmonar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Casos Clínicos de Asma

Caso 1: Asma Ocupacional en Panadero

Pregunta 151. Un panadero de 20 años, tras una o dos horas de comenzar su trabajo, empieza con disnea y ruidos en el pecho. En la espirometría tan solo hay afectación de la pequeña vía aérea (MEF50 < 50%). De la siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la más indicada como tratamiento?

  1. Budesonida.
  2. Cromoglicato sódico.
  3. Bromuro de ipratropio.
  4. Beclometasona.
  5. Salmeterol.

MIR 1997-1998 RC: 2

Caso 2: Asma Grave Persistente

Pregunta 224. Una enferma de 38 años, con antecedentes de asma, acude a la consulta por presentar tos y disnea que empeora durante la noche y de madrugada, con agudizaciones frecuentes e intensas que limitan su capacidad física. Hace uso de un broncodilatador inhalado al menos 6 veces al día. En la exploración tiene tiraje con espiración alargada; 24 respiraciones/minuto; el corazón late a 98 lpm regular y rítmico. Tiene roncus y sibilancias diseminados. En las fases de aparente estabilidad clínica el FEV1 es inferior al 60% del teórico. La estrategia terapéutica más adecuada sería:

  1. Usar una beta2 agonista inhalado de corta duración y si no responde, añadir teofilina por vía oral.
  2. Comenzar con bromuro de ipratropio inhalado y si no responde, añadir teofilina por vía oral.
  3. Si la actuación anterior no fuera eficaz, añadir un betamimético inhalado de acción prolongada.
  4. Comenzar con glucocorticoide inhalado (beclometasona o budesonida) a dosis altas (más de 1.000 microg/día) en tres-cuatro tomas y si no se logra la estabilización, añadir un betaagonista a demanda.
  5. Comenzar con un glucocorticoide por vía oral asociado a un betaestimulante de acción prolongada.

Preguntas Frecuentes sobre Fármacos Broncodilatadores

Pregunta 199: Fármacos sin Propiedades Broncodilatadoras

Pregunta 199. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO tiene propiedades broncodilatadoras?

  1. Salbutamol.
  2. Bromuro de ipratropio.
  3. Terbutalina.
  4. Ácido cromoglícico.
  5. Fenoterol.

Interpretación de Crisis Asmática

Pregunta 244: Presión Parcial de CO2 en Crisis de Asma

Pregunta 244. La presencia de presión parcial de CO2 normal en el seno de una crisis de asma bronquial señala:

  1. Que la crisis es poco severa y probablemente cederá de modo espontáneo.
  2. Que se trata de un asma intrínseco.
  3. Que el paciente tiene además asociada una enfermedad pulmonar restrictiva.
  4. Que la crisis es severa y necesitará probablemente una atención especial por posible desarrollo de un fallo respiratorio.
  5. Que está siendo bien tratada.

Tromboembolismo Pulmonar

Caso 3: Diagnóstico y Manejo de Tromboembolismo Pulmonar

Pregunta 44. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica moderada que acude por disnea súbita con signos de trombosis venosa en miembro inferior derecho. En las pruebas complementarias destaca una hipoxemia de 55 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG. Las plaquetas y la coagulación están dentro de los límites de referencia. El dímero D es de 981 ng/ml y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada en este momento?

  1. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfusión con heparina sódica a 1000 Ul/h.
  2. Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a dosis de 1 mg/Kg cada 12 horas.
  3. Administrar 5000 UI de heparina sódica y solicitar gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.
  4. Solicitar ecografía con Doppler de miembros inferiores para confirmar el diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de heparina de bajo peso molecular.
  5. Solicitar arteriografía pulmonar y administrar 5000 UI de heparina sódica.

MIR 2004-2005 RC: 3

Caso 4: Tromboembolismo Pulmonar en Paciente con EPOC

Pregunta 223. Un paciente de 65 años de edad y con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta aumento progresivo de su disnea a lo largo de varios días con aumento de tos y expectoración verdosa. El médico que le atiende considera que hay muy baja probabilidad clínica de que exista una tromboembolia pulmonar añadida (TEP), pero no obstante realiza un test de dímero-D por técnica ELISA que es negativo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  1. Debe realizarse arteriografía pulmonar para descartar el TEP.
  2. Debe iniciarse inmediatamente tratamiento anticoagulante con heparina.
  3. El test de dímero-D por ELISA carece de sensibilidad en el diagnóstico de TEP.
  4. Se puede descartar embolia pulmonar en este caso, dada la baja probabilidad clínica junto con la negatividad del dímero-D por ELISA.
  5. En la agudización de la EPOC no es necesario valorar la posible existencia de una TEP añadido que actúe como desencadenante.

MIR 2003-2004 RC: 4

Entradas relacionadas: