Casos Prácticos de Derecho Mercantil: Obligaciones, Competencia y Sociedades
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
1. Empresaria Individual: Obligaciones de Registro y Contabilidad
Una empresaria individual, al ser una persona física mayor de edad que ejerce una actividad comercial en nombre propio, cumple los requisitos para ser calificada como tal. Aunque no tiene la obligación de inscribirse en el Registro Mercantil, sí está obligada a llevar una contabilidad ordenada. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones.
2. Venta a Pérdida: ¿Competencia Desleal?
La venta a pérdida no siempre se considera competencia desleal, ya que la fijación de precios es, en principio, libre. Sin embargo, existen casos donde la venta por debajo del coste sí se considera desleal. Estos incluyen:
- Cuando sea susceptible de inducir a error a los consumidores sobre el nivel de precios de otros productos o servicios del mismo establecimiento.
- Cuando tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto o establecimiento ajeno.
- Cuando forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor del mercado.
3. Responsabilidad por Deudas en una Sociedad Comanditaria por Acciones (S. Com. por A.)
En las Sociedades Comanditarias por Acciones, la sociedad responde por sus deudas con todo su patrimonio. Una vez agotado el patrimonio social, los socios colectivos responden subsidiaria, personal y solidariamente con su propio patrimonio.
4. Aportación de Trabajo en una Sociedad Colectiva (S.C.)
En una Sociedad Colectiva, es legalmente correcto que un socio aporte su trabajo. Estos socios se denominan "socios industriales". Por lo tanto, es válido que Pablo pretenda que se le reconozca su aportación de trabajo en la S.C.
En las Sociedades Anónimas (S.A.), se pueden realizar aportaciones dinerarias o no dinerarias. La ley exige que un experto independiente, designado por el Registro Mercantil, valore las aportaciones no dinerarias.
5. Derecho a la Información sobre Cuentas Anuales de un Accionista
Un accionista tiene derecho a la información, pero no en cualquier momento. La Ley de Sociedades de Capital establece que puede solicitar información sobre las cuentas anuales en la Junta General Ordinaria. En este caso, la sociedad está obligada a proporcionársela de forma inmediata y gratuita.
6. Destitución de un Administrador en Junta Extraordinaria
Un administrador puede ser destituido en una Junta Extraordinaria. En virtud del principio de libre revocabilidad, los administradores pueden ser cesados en cualquier momento, incluso si no consta en el orden del día y sin necesidad de causa justificada.
7. Reducción del Capital Social y Garantía para los Acreedores
El Capital Social (CS) es una cifra que figura en los estatutos y en el balance de la sociedad. Actúa como una cifra de retención, es decir, debe estar respaldado por un patrimonio neto igual o superior a dicha cifra. En las S.A., los socios no responden personalmente por las deudas sociales. Por lo tanto, el Capital Social representa una garantía mínima para los acreedores.
8. Venta de Participaciones Sociales a una Sociedad Anónima
La transmisión de participaciones sociales a personas que no son socios o familiares de estos está sujeta a limitaciones. Se debe atender a lo dispuesto en los estatutos de la sociedad y al artículo 107 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Este artículo establece que el socio que desee transmitir sus participaciones debe comunicarlo por escrito a los administradores, indicando los datos esenciales de la operación. Posteriormente, se convocará una Junta General para autorizar o denegar la transmisión. Los demás socios tienen derecho de adquisición preferente. Si transcurren tres meses sin que la sociedad se pronuncie, las participaciones se pueden transmitir libremente.
9. Cobro de un Crédito en Caso de Insolvencia del Deudor
Si el deudor (una S.R.L.) se encuentra en estado de insolvencia, el acreedor (Pepe) puede solicitar la declaración de concurso de acreedores. Debe fundamentar su solicitud en alguna de las causas enumeradas en el artículo 2.4 de la Ley Concursal, que son indicios de insolvencia. En este caso, el crédito de Pepe tendrá la calificación de crédito con privilegio general en un 50%.
10. Responsabilidad de la Administradora en una S.R.L. Declarada Culpable en Concurso
Si la sentencia del concurso califica a la administradora (Ana) como persona afectada por la calificación, podrá ser condenada a:
- Inhabilitación para administrar bienes ajenos por un período de 2 a 15 años.
- Pérdida de cualquier derecho de crédito que tuviera contra la sociedad.
- Devolución de los bienes o derechos que hubiera obtenido indebidamente del patrimonio del deudor.
- Indemnizar los daños y perjuicios causados.
- Pago a los acreedores del total o parte de sus créditos.