El Castellano: Historia, Expansión y Diversidad Lingüística Global
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
El Castellano: Origen, Expansión y Variedades Globales
El castellano es una lengua romance oficial en España, en muchos países de América y Guinea Ecuatorial, y que está presente también en Estados Unidos, Filipinas y el Sáhara Occidental.
Origen del Castellano
Los primeros documentos escritos en esta lengua datan de finales del siglo XII y principios del XIII, si bien desde el siglo X aparecen palabras castellanas en documentos jurídicos en latín, que era la lengua propia de la escritura hasta ese momento. A juzgar por la ubicación de los primeros testimonios escritos, el castellano nació en la zona de Burgos, al pie de las montañas cántabras y muy cerca del territorio del vasco, lengua con la que comparte rasgos lingüísticos que no están presentes en el resto de las lenguas romances peninsulares.
Expansión Histórica del Castellano
Debido especialmente al avance de la Reconquista y a la unión política de Castilla y León, el castellano vivió un periodo de expansión territorial durante los siglos XII y XIII. Otras circunstancias que contribuyeron a su expansión fueron:
- Convivían en las tierras reconquistadas gentes de origen diverso que utilizaban para comunicarse la única lengua compartida por todos: el castellano.
- En el siglo XIII se convierte en lengua oficial de la cancillería real.
- Se convierte en lengua de cultura gracias a la producción de obras literarias y científicas.
Con la unión de Castilla y Aragón, con la conquista de Granada y con el descubrimiento de América, el castellano se consolidó en la península y se empezó a expandir al otro lado del Atlántico.
Variedades del Castellano
En la Península Ibérica
Variedades Septentrionales
Zona Central
Coincide con el área de Castilla. Rasgos: leísmo y laísmo, pérdida o relajación de la 'd' final.
Zona Leonesa
Rasgos: predominio del uso de la forma canté sobre he cantado. Sufijos en -ín. Uso posesivo del artículo delante. En la zona asturiana la vocal final 'o' se pronuncia 'u'. Se incorporan formas verbales del asturiano.
Zona Aragonesa
Coincide con Aragón. Rasgos: 'e' y 'o' finales se pronuncian como 'i' y 'u'. Uso de canté sobre he cantado. Incorporación del gallego.
Zona Vasca
Rasgos: se refleja en la entonación y en la pronunciación del castellano, en el uso abundante de 'pues', en el empleo de la forma -rria para los condicionales. Uso de los sufijos -enchú y -enchá.
Zona Catalana, Valenciana y Balear
Rasgos: pronunciación como 't' de la 'd' final. Articulación muy marcada del grupo 'al'.
Variedades Meridionales
Su influencia en el español americano ha sido muy importante.
Características Generales
- Yeísmo: la doble 'l' y la 'y' se pronuncian igual.
- Relajación de la 's'.
- Pérdida de consonantes intervocálicas.
- Confusión de la 'r' y la 'l' finales.
Grandes Áreas
- Extremeño: Conserva algunos rasgos propios de la variedad leonesa. Aspiración de la 'h' y la 'j', sufijos -ín e -ino.
- Murciano: Rasgos propios del sur como la confusión de la 'r' o la 'l' al final. Aspiración de la 'j'. Diminutivo -ico, -iquio.
- Andalucía: Ceceo y seseo (en el ceceo, la 's' y la 'z' se pronuncian como una 'z'; en el seseo, al revés, se pronuncia la 's', que es más suave). Léxico autóctono y de gran riqueza. La zona oriental se caracteriza por la pérdida de consonantes, especialmente la 's'. La zona occidental por la aspiración de la 'h' inicial y el uso de ustedes en lugar de vosotros.
- Canario: Comparten rasgos con Andalucía, ya que fueron conquistadas por ellos. Debilitamiento de la 's' final, seseo, uso de ustedes en lugar de vosotros, confusión entre 'l' y 'r' finales. Predominio de canté.
El Castellano en América
Rasgos Fónicos
- Seseo.
- Yeísmo.
- Confusión de la 'r' y 'l' finales.
- Debilitamiento de la 's' final.
- Pérdida, en muchos casos, de las consonantes 'b', 'd' y 'g' intervocales.
Rasgos Gramaticales
- Voseo: uso de vos en lugar de tú.
- Adverbialización de los adjetivos.
- Desaparición del pretérito perfecto compuesto (he cantado) en favor del pretérito perfecto simple (canté).
Préstamos Léxicos
El español tomó de las lenguas indígenas términos para designar realidades inexistentes en España.