Castellano vs. Español: Un Análisis Detallado de su Uso y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En las zonas bilingües del Estado español se prefiere el término castellano para el idioma, porque se mantiene que español incluye otras lenguas (gallego, catalán, vasco...), que, a su vez, tienen consideración oficial dentro del territorio de sus respectivas comunidades autónomas. Utilizando la denominación del antiguo dialecto se refieren realmente al español, pues no solo están aludiendo a quienes lo hablan en las comunidades castellanas, sino a los restantes hispanohablantes de la Península y, aunque no lo pretendan, a los del mundo.

El término español, relativamente moderno, es el más utilizado en las zonas monolingües de España. También, salvo en ámbitos especializados, hay quien usa en ambas zonas uno u otro indistintamente como sinónimos.

En Hispanoamérica también se han conservado ambas denominaciones, y no plantea ninguna dificultad especial el uso de castellano y español como sinónimos, aunque en algunos países prevalezca el uso de una u otra palabra. También en los círculos de la intelectualidad hispanoamericana se defiende el término español por considerarlo heredero de la contribución que hicieron al castellano original diferentes hablantes y lenguas de las zonas conquistadas por Castilla desde fuera del Condado de Burgos hasta América, y por reflejar la modernidad y la internacionalidad de una lengua de la que se hace un uso actual que dista mucho de ser el propio de Castilla.

Es necesario que tengamos claro que, en el estudio de las variedades de la lengua española, es imprescindible deshacer la ambigüedad del término castellano y que, desde el punto de vista lingüístico, español es el nombre de la lengua y castellano es el dialecto histórico o la variedad propia de Castilla. No podríamos defender como lingüistas que el dialecto que se habla en Soria o en Ávila, por ejemplo, reciba el mismo nombre que el que se habla en Cádiz o en Buenos Aires, porque, indudablemente, las variedades de estos ámbitos pertenecen a la misma lengua, pero poseen rasgos lingüísticos diferentes; es decir, es inaceptable elevar a la categoría de lengua (entendida como diasistema) un dialecto como el castellano, por muchas cuestiones políticas o ideológicas que haya por medio.

Entradas relacionadas: