Castilla y Aragón en la Baja Edad Media: Economía, Sociedad y Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Economía, Sociedad y Cultura de Al-Andalus

Economía

Agricultura:

Era muy desarrollada y se seguía con la tradicional trilogía mediterránea. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío e introdujeron el arroz, el algodón, el azafrán y la caña de azúcar. Una quinta parte de la tierra era del estado y la otra parte la tenían los terratenientes.

Industria y comercio:

Destacan los talleres que fabricaban artículos de lujo. Al-Andalus controló la ruta de oro del sultán durante gran parte de su existencia. Las rutas comerciales iban a Bizancio e India. Las ciudades adquieren mucha importancia desde el punto de vista urbanístico, predominaban los planos irregulares y las calles estrechas.

Estructura social:

Clase dirigente constituida por la nobleza de sangre, casi siempre de origen árabe, y una nobleza que adquirió ese estatus al servicio del Estado, acaparaba los principales cargos públicos y era la dueña de casi todas las tierras.

El poder político:

A la cabeza del estado se encontraba el emir o califa que fue consolidando su poder haciéndose totalmente independiente de Oriente, y los diversos reyes en los reinos de taifas, concentraba en él todos los poderes: civil, militar y religioso.

Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

Introducción

Los reinos peninsulares fueron configurándose a lo largo de casi ocho siglos. Desde el siglo VIII hasta el siglo XI, a partir de la descomposición del califato de Córdoba, el proceso de Reconquista fue imparable, los almorávides y almohades ralentizaron dicho empuje. Un proceso de concentración territorial en el siglo XII por parte de Castilla y la Corona de Aragón, se reparten territorios musulmanes, en los siglos siguientes una serie de cambios progresivos preparan el terreno de la Europa Moderna, la península estará dividida en cinco reinos: Castilla-León, Aragón, Navarra, Portugal y Granada.

Desarrollo

Población:

Hasta el siglo XIII la población peninsular creció constantemente hasta la llegada de la peste negra, su mayor oleada fue en 1350 provocando una mortandad de una cuarta parte de la población, generó un fuerte despoblamiento que no se recuperaría hasta un siglo más tarde en el caso de Castilla y Valencia pero no en Cataluña que se hundió demográficamente.

Economía:

La falta de población trajo la desaceleración de la repoblación y una importante falta de mano de obra, las tierras más improductivas fueron abandonadas, se produce la extensión de la ganadería trashumante y la creación de un fuerte comercio de exportación de la lana a Flandes e Inglaterra. Alfonso X creó la Mesta y la producción agrícola disminuyó, esto abre las puertas a las revueltas campesinas. La falta de ingresos provocó un detrimento de las rentas en la alta nobleza. Enrique II estableció el mayorazgo. La crisis en la Corona de Aragón hace decaer la producción agraria y artesanal, la crisis en Cataluña provocará un permanente conflicto.

Política: Reino de Castilla:

En la zona occidental de la península aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Con Fernando III de Castilla tuvo lugar la unión definitiva con el reino de León en el 1230, al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI con la aprobación del Ordenamiento de Alcalá en 1348, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385). La Corona de Castilla bloqueada en su expansión al sur peninsular por la intención en el Mediterráneo.

Instituciones: Castilla:

Desde las Partidas de Alfonso X basa su derecho en el derecho romano, con lo que se decanta por una concepción autoritaria del poder regio. Durante los siglos XIV y XV se vivirá un periodo de centralización del poder disminuyendo los poderes locales. Enrique II fundó la audiencia que sustituye al Tribunal de Corte de Alfonso X. Las cortes castellanas tuvieron un poder escaso y limitado. Enrique II en el Ordenamiento de Alcalá de 1348 establece el derecho de preferencia legal del derecho real sobre el local.

La Corona de Aragón:

Era de una gran complejidad ya que cada territorio de la Corona, Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, tenía sus propias Cortes, leyes e instituciones. Aragón fue una confederación entre Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña, que poseían distintas instituciones y leyes. A menudo se caracteriza a la monarquía aragonesa como una monarquía pactista. Dada la complejidad de los diversos reinos y las ausencias de los monarcas se crearon los lugartenientes o virreyes en cada reino, el consejo real y la audiencia.

Conclusión:

El desarrollo en los reinos de Castilla y Aragón durante este periodo es diferente entre sí: el reino de Castilla donde el rey impone su autoridad en política, legislación y administración, mientras se atrae a la nobleza ofreciéndole el máximo poder socioeconómico. Sin embargo, la Corona de Aragón estará diferenciada por la evolución propia de cada uno de sus reinos siguiendo el modelo pactista del estado.

Entradas relacionadas: