Catedral de Chartres: Joya del Gótico Francés y Santuario Mariano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La Catedral de Chartres, construida en el siglo XIII en Chartres, Francia, tiene su origen en la reconstrucción de un templo románico anterior, destruido por un incendio. La reconstrucción se realizó siguiendo el nuevo estilo gótico, aunque se conservaron la fachada oeste y la organización de la cabecera del edificio anterior.

Su construcción se llevó a cabo en un tiempo récord (entre 1191 y 1220), gracias a las aportaciones económicas de los fieles, fruto del entusiasmo y la intensa devoción de los habitantes de la ciudad. Se convirtió en un gran santuario mariano al poseer una reliquia extraordinaria: la túnica que la Virgen vestía cuando nació Jesucristo.

Características Arquitectónicas

La planta tiene 13020 m de longitud por 64 m de anchura y 36 m de altura en la nave central. Es una planta de cruz latina, formada por tres naves hasta el transepto, que también tiene tres, la central más amplia y alta que las laterales, y cinco naves en la cabecera, extraordinariamente desarrollada. La zona del ábside está cerrada por un doble deambulatorio de siete tramos radiales desiguales, en cuyo perímetro se abren tres capillas radiales.

El muro se articula en tres niveles: un primer nivel con las arquerías que separan la nave central de las laterales (hay una gran diferencia de altura entre la nave central y las laterales); un segundo nivel formado por el triforio y un tercer nivel con magníficos ventanales, cuyas espléndidas vidrieras presentan un excepcional programa iconográfico basado en las Sagradas Escrituras.

Elementos Constructivos

El soporte utilizado es el pilar fasciculado, característico del gótico, formado por un cuerpo cilíndrico o poligonal, alternándose, que está rodeado por cuatro columnillas de sección poligonal en los redondos y cilíndrica en los poligonales. El edificio se cubre con una magnífica bóveda de crucería cuyos nervios se prolongan dando lugar al pilar fasciculado que acabamos de describir. La bóveda de crucería está formada por dos arcos diagonales que se cruzan en la clave y soportan la plementería (los elementos de cierre).

Entradas relacionadas: