La Catedral Gótica: Estructura, Luz y el Contexto de su Esplendor Urbano
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,86 KB
Contexto de Transformación Civil y Religiosa
La transición hacia el Gótico se enmarca en un profundo contexto de cambio en el mundo civil y religioso.
La riqueza y el poder se concentran en florecientes ciudades, impulsadas por el desarrollo de comerciantes y agricultores libres.
La Catedral Gótica: Símbolo de Prestigio y Centro Multifuncional
La catedral se convierte en la máxima aspiración de estas nuevas ciudades. Se erige como el principal símbolo de prestigio cívico y religioso y, además, es una fuente crucial de ganancias económicas. Todo grupo social participa y contribuye activamente a su construcción.
También adquiere un carácter más laico, dando cabida a otros usos esenciales como el comercial o el asambleario. Es el máximo exponente de la arquitectura gótica.
Características Estéticas y Espaciales del Gótico
El estilo gótico se define por la búsqueda de:
- La elevación.
- La luminosidad.
- La verticalidad, reflejo del ideal del cielo.
La luz filtrada por las vidrieras es el elemento fundamental que crea el aspecto sensible de esta espacialidad sacra y celeste, transformando la vidriera en el origen de la luz policromada.
Adaptaciones Litúrgicas
El cambio en la estructura litúrgica conlleva la creación de espacios específicos para el órgano. Se mantiene una separación rigurosa entre el presbiterio y el coro, mientras que el resto del espacio es ocupado por los fieles.
Innovaciones Estructurales y Constructivas
La estructura catedralicia es diáfana y de gran altura, formada por:
- Pilares esbeltos.
- Nervios de bóveda.
Sistemas de Soporte
Surgen los arbotantes, que sustituyen al contrafuerte macizo. Se trata de tramos unitarios, lo que ofrece la flexibilidad de seguir añadiendo nuevos tramos si se desea ampliar la estructura.
Ejes Direccionales
Dos ejes direccionales dominan la concepción espacial de las catedrales góticas:
- El longitudinal axial: Define la progresión hacia el altar.
- El vertical: Se extiende desde el suelo hasta la cubierta, definido por los pilares que se alzan y enlazan con los nervios de la bóveda.
El altar se sitúa en la cabecera, donde el ritmo arquitectónico es más rápido y acentuado. Este nuevo sistema de pilares y nervios permite anular por completo el muro, dando cabida a las vidrieras, elemento definitorio del periodo.
La Dualidad de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica se define por dos aspectos fundamentales:
- La utilización de la luz.
- Una relación original entre la estructura y la apariencia.
En este estilo, surge un nuevo gusto por los elementos sustentantes, a menudo restándoles funcionalidad para priorizar la estética o conseguir un efecto visual. Se logra una arquitectura que da la impresión de no tener muros, sino solo soportes que se van estrechando hasta convertirse en líneas.
Elementos Constructivos Clave
Los componentes esenciales de la arquitectura gótica incluyen:
- Columnas acanaladas y estriadas.
- Bóvedas de crucería.
- Arcos apuntados u ojivales.