Catedral de León: Joya Gótica y Luminosidad Excepcional
Enviado por pepe el romano y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 2,69 KB
Catedral de León: Un Faro del Gótico Español
La Catedral de León se erige como la catedral gótica más luminosa de España. Su construcción se inició alrededor del año 1255, bajo el impulso del obispo Martín Fernández. La ejecución del proyecto fue encomendada al maestro Enrique, a quien sucedió posteriormente Juan Pérez. La obra no se completó hasta el siglo XV. En el siglo XIX, la catedral experimentó una restauración crucial, ya que su estado amenazaba ruina.
Fachada Principal y Estructura Exterior
La fachada principal, caracterizada por un pórtico de tres arcos, presenta un cuerpo central y dos laterales. Estos se encuentran separados por un espacio vacío que revela la estructura constructiva de los arbotantes. La puerta central, conocida como la de la Virgen Blanca, junto con las otras dos, está profusamente decorada con relieves y esculturas de gran belleza. El segundo cuerpo de la fachada exhibe el triforio al exterior, así como un imponente rosetón en su parte superior. Las dos torres que flanquean la fachada, a los pies del templo, son robustas y de gran altura, sostenidas por macizos contrafuertes que descienden a lo largo de su estructura.
Detalles Arquitectónicos y Portadas Laterales
Desde la fachada lateral meridional, se aprecia magníficamente la arquitectura del conjunto. Grandes ventanales se abren en el muro, mientras que hileras de arbotantes soportan los empujes laterales. A ambos lados del crucero, se encuentran portadas de notable riqueza escultórica, entre las que destaca la dedicada a San Froilán.
El Interior: Nave, Crucero y Capillas
El interior de la catedral se organiza en una planta de tres naves y un crucero, también de tres naves, cuya presencia se evidencia en el exterior a través de los tres pórticos de las portadas del crucero. Una nave transversal adicional se adosa al crucero, conectándolo con el deambulatorio. En el exterior, esta zona presenta capillas poligonales dispuestas radialmente.
El Triforio y las Incomparables Vidrieras
El triforio, una galería corrida, se ubica sobre la nave lateral y se abre a la nave central mediante ventanales geminados, adornados con tracería ojival. Tanto el triforio como los ventanales superiores, que albergan unas magníficas cristaleras, constituyen la obra más destacada de España en el arte de la vidriería. Estas vidrieras, algunas datadas del siglo XIII, presentan sus tramos más interesantes del siglo XV, con la participación de maestros vidrieros de la talla de Valdovín, Nicolás Francés y otros. El conjunto interior, gracias a esta luminosidad y riqueza decorativa, ofrece una belleza inigualable.