Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura Románica y Elementos Constructivos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Catedral de Santiago de Compostela: Catalogación y Obra Arquitectónica

La Catedral de Santiago de Compostela es una obra arquitectónica monumental, representativa del estilo románico.

Elementos Sustentantes y Cubiertas

Los elementos sustentantes son de tres tipos principales:

  • Pilares cruciformes con columnas adosadas en el interior.
  • Gran cantidad de contrafuertes en el exterior.
  • Un muro que cierra todo el conjunto.

En cuanto a las cubiertas, destacan:

  • La bóveda de medio cañón para las naves centrales de los dos ejes.
  • La bóveda de arista en los laterales y la girola.
  • Los absidiolos estarán cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera.

Los arcos fajones y formeros serán de medio punto. Sobre el crucero se elevará un cimborrio cupulado apoyado sobre trompas. El material fundamental empleado es la piedra.

Organización Espacial

La planta de cruz latina presenta simetría axial y una orientación Este-Oeste (E-O). El eje longitudinal abarca desde el nártex hasta la amplia cabecera o testero.

Esta última está formada por un ábside semicircular con capillas adosadas o absidiolos dispuestos de forma radial. Una amplia girola o deambulatorio permite la comunicación entre los lados de la Epístola y el Evangelio. En la capilla mayor se encontrará el presbiterio y el altar mayor.

La catedral consta de tres naves separadas por pilares, siendo la central la más ancha. Además, presenta tres portadas:

  • La principal, situada a los pies, se encuentra enmarcada por dos torres que le dan forma de 'H', con acceso mediante dos escaleras y un vestíbulo delantero.
  • Las otras dos portadas corresponden a los brazos del crucero, permitiendo el acceso a la cripta.

Arquitectura Románica: Principios Fundamentales

La arquitectura románica es, en el Románico, la manifestación artística más importante. Es, ante todo, una arquitectura religiosa, definida por dos principios básicos: la monumentalidad y la perdurabilidad.

La Monumentalidad

El interés por imitar los grandes edificios romanos serviría para propagar la importancia de la Iglesia. Por eso, sus templos tienden a la grandiosidad y a la imponencia.

La Perdurabilidad

La religión cristiana se considera una religión eterna, y sus edificios también deben serlo. Por ello, utilizan técnicas que los hagan duraderos. El Románico construye en piedra, lo que obliga a una serie de particularismos técnicos definidores del nuevo estilo.

Aportaciones Técnicas Más Importantes

Plantas

Como planta más elegida, la de mayor tradición en Europa es la basílica con crucero. Este modelo de planta basilical irá agrandando el crucero hasta configurar la planta de cruz latina.

Alzados

Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos. Estos permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas. En segundo lugar, el muro actúa como auténtico soporte de las cubiertas. El muro es grueso y se refuerza mediante contrafuertes.

Cubiertas

Al principio se utilizaba la madera, pero las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos distintivos del estilo románico. El tipo de bóveda más empleado es la de cañón, reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales.

Torres

La torre es el campanario, símbolo del vínculo entre el hombre y Dios. Visible desde cualquier punto, suele ser el centro del crucero.

Fachadas y Decoración

Las fachadas suelen enmarcarse por torres y concretan los principales programas ornamentales del edificio.

Entradas relacionadas: