Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura Románica, Estructura y Significado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 2,45 KB
Catedral de Santiago de Compostela: Descripción Interior
Este imponente edificio, de finalidad religiosa, es una catedral de importantes dimensiones, ejecutada íntegramente en piedra.
Descripción del Espacio Interior
En el espacio interior, prima la sensación de verticalidad. La nave central está cubierta con bóveda de cañón, dividida en tramos por arcos fajones de medio punto, que depositan el peso de la bóveda en pilares con columnas adosadas.
La cubierta central está contrarrestada por las bóvedas de arista, que se dirigen también a través de arcos fajones a los pilares, por un lado, y por otro al muro reforzado con contrafuertes.
La tribuna, junto con el deambulatorio (un pasillo que rodea al altar mayor y permite el acceso a las capillas de la cabecera), constituye una de las mayores novedades que caracterizan a las iglesias de peregrinación. La tribuna de esta catedral es elevada y presenta vanos a ambos lados del pasillo, que en el lado de la nave central son arcos geminados (conocidos como triforio); esta disposición permite que la luz penetre eficazmente al interior del templo. La separación entre las naves laterales se realiza a través de arcos formeros, sostenidos por pilares.
Planta y Estructura
La catedral presenta una planta de cruz latina, con tres naves en el eje longitudinal y otras tres naves transversales, que culminan en dos grandes portadas. El crucero está cubierto por una gran cúpula sostenida por trompas. La cabecera acoge un deambulatorio con cinco capillas radiales, y otras cuatro capillas se sitúan sobre el transepto.
Contexto y Significado
Esta catedral es considerada la culminación de las grandes iglesias de peregrinación nacidas en el Románico. Acoge en su cripta los venerados restos del apóstol Santiago el Mayor.
El edificio está inspirado en templos franceses, como Saint Sernin de Toulouse, de los que tomó elementos clave como el deambulatorio, la tribuna o la triple nave en el transepto. Sin embargo, esta edificación también incorpora soluciones prerrománicas, tanto mudéjares como asturianas, mostrando una rica síntesis arquitectónica.
Está considerada la obra cumbre de la arquitectura románica española y la culminación del propio Camino de Santiago. Es un edificio que impacta por sus dimensiones y por su claridad constructiva, que articula con gran armonía todas sus partes, ofreciendo una experiencia espacial única.