Catedral de Santiago de Compostela: Icono Románico en el Camino de Peregrinación

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Icono de Peregrinación

Los caminos de peregrinación comenzaron a difundirse a partir del siglo XI. Europa dejó de estar amenazada por las invasiones y las luchas internas, lo que favoreció su expansión demográfica y económica. Recuperada la seguridad en los caminos, se intensificaron las comunicaciones por todo el continente. Dada la religiosidad de la sociedad de este tiempo, las peregrinaciones a lugares religiosos eran comunes. Las iglesias que se edificaron a lo largo de las principales rutas de peregrinación, así como las de destino, son testimonio de esta época.

De todos los caminos de peregrinación, el más famoso y transitado fue el de Santiago. Su origen se remonta al descubrimiento, en tiempos de Alfonso II de Asturias, de la tumba del Apóstol. Este hallazgo sirvió para consolidar la independencia religiosa del nuevo reino, así como su identidad nacional. Santiago se convirtió en la meta más importante de peregrinación de todo el occidente cristiano y en un cauce de intercambios culturales y económicos.

A lo largo del Camino se alzaron numerosas edificaciones, configurando una tipología común que denominamos **iglesias de peregrinación**. Las más importantes son San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Tolosa y Santiago de Compostela. Las cuatro primeras se recorrían al emprender el Camino de Santiago.

En España, la tipología de Iglesia de Peregrinación se manifiesta en el Camino de Santiago, donde, ante la necesidad de cobijar a numerosos peregrinos, se hizo preciso levantar templos que siguieran la tipología común presente en Europa.

Santiago de Compostela: Un Monumento Arquetípico del Románico Pleno

Considerada como un monumento arquetípico del románico pleno, la Catedral de Santiago tuvo como impulsores a dos obispos catedralicios sucesivos: Diego Peláez y Diego Gelmírez. Sin embargo, no se tienen constancia de los artífices que intervinieron directamente en la construcción.

La catedral sigue el esquema de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina, simétrica y regular. Se organiza en tres naves longitudinales, precedidas por un nártex, cruzadas por un transepto dividido también en tres naves, cuyos brazos ostentan cuatro absidiolos que terminan en dos grandes portadas. La cabecera acoge un deambulatorio con cinco capillas radiales, todas semicirculares, excepto la axial, que es mayor y de planta cuadrada en su parte externa. Las reliquias del apóstol se hallan en la cripta ubicada justo debajo del presbiterio.

En el espacio interior, prima la verticalidad y esbeltez, potenciada por los 22 metros de altura de la nave central. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones, contrarrestada por las bóvedas de aristas de las naves laterales y de cuarto de cañón de la tribuna. Los absidiolos presentan bóvedas de cuarto de horno. En la intersección se alza una cúpula sobre trompas, con un cimborrio exterior. El cimborrio original era románico, pero se hundió, por lo que el que se conserva es de estilo gótico.

El alzado se articula en dos niveles: las arcadas y una tribuna muy desarrollada. Los arcos del primer nivel descargan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas en todas sus caras. La columna central se extiende hasta el arranque de los arcos fajones de las bóvedas, constituyéndose en elemento divisorio de los diferentes tramos. En el segundo cuerpo, la tribuna está formada por arcos de medio punto geminados sustentados por columnillas de orden corintio.

En el exterior, destacan las cuatro puertas:

  • Puerta Santa: Se abre solo en Año Santo.
  • Puerta de las Platerías: Atribuida al maestro Esteban, se encuentra en uno de los lados del crucero.
  • Puerta de la Azabachería: Elaborada entre los siglos XVIII y XIX.
  • Puerta del Obradoiro: De estilo barroco, tras la cual se encuentra el Pórtico de la Gloria.

Entradas relacionadas: