Catedral de Santiago de Compostela: Joya Arquitectónica del Románico Español
Enviado por SerVa y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Catedral de Santiago de Compostela es un edificio de naturaleza religiosa, considerado la obra cumbre del Románico español. Su arquitectura imponente y su profundo significado histórico la convierten en un referente ineludible del arte medieval.
Características Arquitectónicas Principales
Presenta una planta de cruz latina con tres naves longitudinales y un crucero notablemente sobresaliente. Destaca su girola, que alberga cinco ábsides diferentes: dos semicirculares y uno rectangular. Las cubiertas empleadas son la bóveda de cañón en la nave central y la bóveda de arista en las naves laterales.
Iglesia de Peregrinación
La presencia de la girola y la aparición de la tribuna sobre las naves laterales la incluyen dentro de las denominadas iglesias de peregrinación, diseñadas para facilitar el alojamiento y el flujo de los numerosos peregrinos que llegaban a Santiago.
Elementos Sustentantes y Sostenidos
- En la nave central, un enorme cimborrio se erige en el centro del crucero como elemento sustentante principal.
- La arquería está compuesta por arcos de medio punto.
- Los elementos sustentantes incluyen gruesos muros y pilares con columnas adosadas o pilares cruciformes.
- En la tribuna, las bóvedas de cuarto de esfera sirven para contrarrestar el peso de la cubierta central.
- En la nave central se utilizan arcos fajones.
- Los arcos de medio punto peraltados contribuyen a la esbeltez del conjunto.
- Se observan arcos lobulados y modillones, que evidencian una clara influencia del arte islámico.
Iluminación y Estilo
Predomina el macizo sobre el vano, lo que significa que el interior de la catedral no cuenta con una iluminación abundante. La luz, más bien escasa, proviene principalmente de las diferentes portadas, del cimborrio y de los vanos exteriores de la zona de la tribuna. Se trata de un prototipo del Románico español, con una disposición de planta bastante simétrica, lo que confiere a la obra un notable equilibrio, armonía y proporcionalidad.
Materiales Constructivos
Para su construcción se empleó principalmente piedra en aparejo regular. La madera se utilizó únicamente para andamiajes y cerchas durante el proceso constructivo.
Contexto Histórico y Promotores
La función primordial del edificio es religiosa. Es, concretamente, la Catedral de Santiago de Compostela, cuya construcción fue encargada por el obispo Diego Gelmírez en tiempos de Alfonso VII. En la obra intervinieron figuras clave como Bernardo El Joven y el célebre Maestro Mateo.
La edificación se inició en el siglo XI y se concluyó en el siglo XII, perteneciendo así al apogeo del arte Románico desarrollado en España.