Catedrales Góticas: Características y Evolución en Europa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Catedral: Símbolo de la Arquitectura Gótica
El monumento más característico de la arquitectura gótica es la catedral. Como iglesia mayor, se constituyó en símbolo de la riqueza de una comunidad, de su poderío económico y de su capacidad artística.
La catedral, al igual que el mercado o el ayuntamiento, tenía su espacio propio, una plaza, que era el centro visual de la ciudad. Su planta es de 3 o 5 naves, con transepto corto y cabecera con girola simple o doble. La nave central suele ser muy elevada abriéndose en su parte superior ventanales apuntados.
Estructura de la Catedral Gótica
En altura, suele dividirse en tres cuerpos o pisos:
- Uno inferior formado por las arcadas que separan las naves.
- Sobre esa arquería se sitúa el triforio.
- En la zona superior, los amplios ventanales.
El espacio interior está regido por dos líneas directrices en tensión:
- La horizontal, que se dirige desde la entrada principal hasta el altar.
- La vertical, sugerida por ese movimiento vertical ascensional de los elementos arquitectónicos.
El templo gótico suele tener tres fachadas: una en cada uno de los extremos del transepto y otra en los pies que es la principal. La fachada principal se organiza como un cuadrilátero dividido a lo largo y a lo alto, en tres tramos.
Simbolismo en la Catedral Gótica
La catedral gótica es un edificio simbólico:
- La planta de cruz alude a la pasión de Cristo.
- El rosetón que corona la portada simboliza la eternidad de Dios, señor del tiempo.
- El eje nave principal/altar mayor simboliza el peregrinar del hombre sobre la tierra.
- Las vidrieras también servían de soporte para representar en ellas los grandes ciclos iconográficos que adoctrinaban a los fieles.
La estructura de todas las catedrales de esta época clásica suele ser similar.
Evolución de la Arquitectura Gótica
Gótico Clásico (Siglo XIII)
A esta etapa corresponden las catedrales de Nôtre Dame de París, Chartres, Reims y en España las catedrales de Burgos, Toledo y León, de influencia francesa.
Gótico de las Órdenes Mendicantes (Siglo XIV)
En el sur de Francia, Cataluña, Valencia y Baleares se desarrolla durante el siglo XIV un estilo influido por las nuevas órdenes de franciscanos. Sus características son:
- Simplicidad constructiva y concepción unitaria del espacio: iglesias de una sola nave o iglesia de planta de salón.
- Pilares gruesos aunque esbeltos.
- Aspecto macizo del exterior.
Edificios principales: catedrales de Gerona y Palma de Mallorca y la iglesia de Santa María del Mar en Barcelona.
Gótico Flamígero (Siglo XV)
En España se llama gótico isabelino. Características:
- Se denomina flamígero por la abundancia de motivos decorativos.
- Multiplicación de los nervios de las bóvedas hasta llegar a las bóvedas estrelladas.
- Aparecen los arcos conopial, carpanel y escarzano.
- Exuberante decoración vegetal y animal.
Ya en el siglo XVI se construyen en pleno renacimiento las dos últimas catedrales góticas españolas: Salamanca y Segovia.