Catedrales, Universidades y Órdenes Mendicantes: Pilares de Fe, Cultura y Sociedad Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Las Catedrales: Centros de Fe, Cultura y Sociedad

Las catedrales, construidas en el centro de la ciudad, tenían la finalidad principal de facilitar el culto a Dios por parte de los fieles. Eran consideradas la casa de Dios y también centros para la formación de los ciudadanos y la creación e irradiación de la cultura. Podían ser consideradas lugares de culto y cultura.

  • Centro de la ciudad (para que todos pudieran tener acceso a ellas).
  • Morada de Dios («casa de Dios»; Dios habita en ella y toda su estructura trata de expresar visiblemente su presencia).
  • Centro cultural (además de una escuela, las grandes bibliotecas surgen de las catedrales. Más tarde, estas escuelas regidas por eclesiásticos darían lugar a las universidades).

El Nacimiento de las Universidades

El nacimiento de las universidades se produce a partir del desarrollo de las escuelas tanto monacales como catedralicias entre los siglos XII y XIX. Se lograba que tanto profesores como alumnos descubrieran la perfecta armonía entre la fe y la cultura clásica, entre el evangelio y la razón.

Las primeras universidades nacieron vinculadas a la Iglesia, y era el Papa quien entregaba la bula aprobatoria; por eso se les llamaba universidades pontificias. La mayoría de los profesores pertenecían a las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. La primera universidad fue la de París (1215).

Las Órdenes Mendicantes

Las órdenes mendicantes se desarrollan en el corazón de las ciudades para dedicarse a la predicación, a diferencia de las órdenes monásticas que fundaron sus monasterios en el campo.

Una de las grandes aportaciones de estas órdenes a la Iglesia fue el impulso misionero para llevar la fe a otros países. China fue uno de los lugares donde llegaron los franciscanos y los dominicos.

  • Frailes menores o franciscanos: fundados por San Francisco de Asís en el año 1209. Los más necesitados tienen como elementos más importantes la pobreza y la sencillez.
  • Orden de predicadores o dominicos: fundada por Santo Domingo de Guzmán en 1215. Su característica fundamental es la defensa de la fe contra las herejías y la predicación del evangelio.

Herejías

Herejías: interpretaciones erróneas de la fe y de la vida cristiana que perturban la paz de la Iglesia. Surgen en los siglos XII y XIII.

  • De los valdenses: algunos grupos reaccionaron ante la relajación en la forma de vivir la pobreza de algunos sectores del clero, pero cayeron en la interpretación errónea de las existencias del evangelio. Destacan los valdenses, que rompieron con la Iglesia hasta formar una secta de laicos con culto y sacramentos propios.
  • Albigenses o cátaros: pensaban que había dos dioses iguales y opuestos: el dios del bien y el dios del mal. Al bueno pertenecía el mundo del espíritu, y al malo, el de la materia; por eso, todo lo material se consideraba malo.

La Inquisición

La Inquisición: tribunal civil y eclesiástico establecido durante los siglos XII-XV para perseguir los delitos contra la fe. Era un tribunal en el que un juez investigaba (inquiría) si una doctrina o conducta se ajustaba a lo elegido por la recta fe o la moral.

El sistema judicial de la Edad Media, heredero del derecho romano, pero también de las ordalías germánicas y del clima de la violencia existencial en la sociedad de la época, era despiadado. Los casos más graves se entregaban a la jurisdicción civil para aplicar las penas de muerte que la Iglesia no quería. En un mundo en el que lo espiritual y lo temporal se mezclaban, no tardaron en aparecer abusos e injusticias; por eso, el papa Gregorio IX la asume como institución pontificia y entrega la organización de los jueces a los dominicos, expertos en teología.

Dejó de existir en los siglos XIV y XV, pero en España adquirió fuerza contra los musulmanes y judíos convertidos que suscitaban sospechas sobre la autenticidad de su conversión.

Entradas relacionadas: