Categorías de la Vida y la Dualidad del Conocimiento según Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Categorías que Definen la Vida según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset afirmaba que “el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia”; su ser es un constante hacerse, un devenir y un proyecto, una construcción en el tiempo. Sin embargo, aunque no exista una esencia humana inmutable, sí existen ciertos rasgos presentes en toda vida y, por lo tanto, en todo ser humano. Ortega denomina a estos rasgos "categorías de la vida". A continuación, se detallan algunas de las más importantes:

Vivir es Saberse y Comprenderse

A diferencia de los objetos meramente físicos, que carecen de conciencia de sí mismos, los seres humanos nos sabemos y nos sentimos a nosotros mismos. Este saberse es un conocimiento espontáneo y prerreflexivo. En este proceso de autoconciencia, también nos percatamos del "no-yo", de las personas y cosas que nos rodean, del mundo circundante.

Vivir es Encontrarse en el Mundo

El mundo es un elemento fundamental de la vida, no algo externo a ella. Junto con el yo, forma los dos ingredientes inseparables de la existencia. Vivir implica siempre ocuparse de las cosas del mundo, convivir con una circunstancia. En ese encuentro con lo otro, distinto a uno mismo, se va formando nuestro yo. Ortega sitúa al deseo como un signo de este afán espontáneo por el mundo. El mundo o circunstancia al que se refiere es "todo aquello que nos afecta".

La Vida es Fatalidad y Libertad

La primacía de la circunstancia en la vida de las personas, el hecho de que la vida siempre se da en una circunstancia específica y un atender y estar en el mundo, llevó a Ortega a considerar que no es posible una defensa absoluta de la libertad. El mundo que nos ha tocado vivir no es algo que podamos elegir, determina nuestro yo y no está en nuestra mano su modificación. Sin embargo, para Ortega, esta tesis no tiene una connotación negativa, ya que sin esa concreción que implica la circunstancia nos sería imposible ser y actuar. Este hecho permite precisamente la libertad; la pura indeterminación la haría imposible.

La Vida es Futurición

A diferencia de los seres del mundo que viven en el presente y son lo que son, el ser humano presenta una realidad paradójica: su ser no consiste tanto en lo que es, sino en lo que va a ser. Existen tres formas de temporalidad: pasado, presente y futuro. De estas, Ortega considera al futuro como el más importante para caracterizar al hombre. Nuestra vida siempre está orientada hacia el futuro, apostando por un proyecto y actuando para realizarlo. La primacía del futuro en la vida humana es tal que incluso nuestro presente está condicionado por nuestro futuro, pues hacemos lo que hacemos para ser lo que queremos ser.

Planteamientos Tradicionales del Conocimiento: Objetivismo vs. Subjetivismo

En Verdad y perspectiva, Ortega y Gasset expone dos interpretaciones opuestas del conocimiento que han predominado en la tradición filosófica: el objetivismo y el subjetivismo.

  • Objetivismo: Sostiene que la realidad existe en sí misma y que es posible su conocimiento. Defiende que la verdad solo puede ser una y la misma, independientemente de las peculiaridades, cultura y época del individuo que la alcanza. Platón es uno de los principales defensores de esta postura.
  • Subjetivismo: Argumenta que el conocimiento objetivo es imposible, ya que los rasgos del sujeto cognoscente, sus peculiaridades, influyen inevitablemente en el conocimiento. Los sofistas y, posteriormente, Nietzsche, son los principales exponentes del subjetivismo.

Ortega señala que estas dos doctrinas opuestas comparten un fundamento erróneo: la creencia en la falsedad del punto de vista individual. El subjetivismo argumenta que, dado que solo existe un punto de vista individual y que las peculiaridades del individuo deforman la verdad, la verdad no existe. En contraposición, el objetivismo alega que la verdad existe y, por lo tanto, debe existir un punto de vista supraindividual. Ortega insiste en el error de este presupuesto: el punto de vista individual es legítimo porque es el único posible, el único desde el que puede verse el mundo. La realidad, si es tal, siempre se muestra de ese modo.

Entradas relacionadas: