Catilinarias: Discursos de Cicerón y su Impacto en la República Romana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Catilinarias
Las catilinarias son un conjunto de cuatro discursos (oraciones) pertenecientes al género oratio (discurso) pronunciados por Cicerón ante el senado/pueblo/catilina (noble que quería ingresar a la carrera política pero no tenía el apoyo de la clase alta, entonces intentó un golpe contra la república) En el siglo I a.C ( época de república).
Cicerón era un hombre nacido en una familia ecuestre, de clase “media”. Estudio en la ciudad la formación común de ese entonces: retórica (para persuadir auditorio), filosofía y gramática (lengua y estudios literarios). Llegó a ocupar el cargo de cónsul y pronunció discursos In catilina, es decir, en contra de catilina, un noble romano en contra de la república.
En el contexto de la república se enfrentaban dos grupos políticos o sociales: los optimates o boni, nobles, y los populares o populos, el pueblo.
Cicerón estaba del lado de los optimates. Era considerado un homo novis, un hombre que nacido de una familia ecuestre sin origen noble tiene aspiraciones para ocupar altos cargos (cicerón logra alcanzarlo).
Catilina, al estar endeudado, no consiguió el apoyo de los nobles, y para realizar su cometido se puso del lado de los populares.
Lo que hizo catilina fue un ataque ilegitimo para reponer un gobierno legitimo.
Retórica
Para elaborar un discurso con fines persuasivos se requieren de cuatro operaciones retóricas
- Inventioàinventio (encontrar) se refiere al ¿qué decir?
- DispositioàDisponere, plan textual, se refiere a ¿cómo distribuir lo que voy a decir? ¿cuando decir qué?
- ElocutioàEloqui, ¿cómo digo lo que quiero decir?
- Action (pronuntiatio)àactio ¿cómo actuar en el discurso?
Dispositio
Tiene cuatro partes fundamentales
- El exordio (presentación): Tiene dos partes, la presentación del plan discursivo y la captatio benevolentiae, la buena predisposición, debe producir conmoción emocional.
- Narratio: Es la descripción de los hechos. Debe persuadir al auditorio.
- Confirmatio: Al igual que la narratio, debe persuadir.
- Epílogo o peroratio: Cierre, clausura del discurso. Al igual que el exordio, su objetivo es conmover al auditorio.
1era catilinaria
Cicerón habla en el senado (de alguna manera también a la república). Abusa de la presencia de hombres honorables (concursos bonorum, encuentro de los buenos). Catilina está presente.
Abre el discurso con preguntas “retóricas” que caracterizan a catilina como a alguien desenfrenado, audaz en mal sentido, abusador, sedicioso (reclama poder que no le corresponde).
En el exordio Cicerón llama la atención de una sola persona. Interpela a Catilina.
Importante, habla en primera persona del plural. En un momento invoca a Catilina, el cual luego de escuchar el discurso se retira en busca de los conjurados, grupo de personas en contra de la república.
Exclamación resalta la decadencia, situación política en la que están que permite que surjan figuras como Catilina.
Acusa a Catilina de criminal. Él está en la república pero fuera, quiere atentar contra ella.
Cicerón usa una metáfora, una comparación abreviada cuando dice que Catilina es una enfermedad para la república (de alguna manera dice que la república es un organismo vivo).
QuestioàConspiración de Catilina.
Utiliza el exemplum, es decir, un ejemplo histórico para comparar con el presente.
Utiliza una hipérbole para magnificar los malos actos de Catilina.
También acude al praeteritio, simulando que no va a hablar de algo cuando en verdad sí lo está haciendo.
Usa figuras retóricas, parte de la elocutio.
Cicerón quiere salvar a la república porque ejerce el cargo de Cónsul.