Catulo y Virgilio: Pilares de la Poesía en la Roma Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Gayo Valerio Catulo (87-54 a. C.)

Nacido en Verona, Gayo Valerio Catulo se trasladó a Roma con veinte años. Allí se integró en la vibrante vida cultural de la ciudad y mantuvo una intensa relación con Lesbia, el gran amor de su vida, a quien ya había conocido en su tierra natal.

Frecuentó los círculos aristocráticos, pero se mantuvo al margen de la participación política directa. No obstante, en diversas ocasiones expresó su descontento y críticas hacia figuras públicas prominentes como Julio César y Pompeyo. Es importante destacar que su crítica no poseía un trasfondo político; más bien, censuraba aspectos personales y anecdóticos como el adulterio, la homosexualidad, la glotonería o las malversaciones. Su obra no es, por tanto, poesía política, sino que representa la poesía escandalosa y personal de su tiempo.

La relación con Lesbia duró aproximadamente cuatro años, tras los cuales se produjo la ruptura. Como consecuencia de este amor desgraciado y de su actitud general ante la vida, la melancolía y tristeza que impregnan gran parte de su poesía lo consagran como el primer poeta elegíaco de la latinidad. A pesar de ello, en sus versos también se puede observar una notable fortaleza de carácter y una visión serena de su propia existencia.

Obra

Su corpus poético conservado comprende 116 poemas de extensión muy variable. Tradicionalmente, se divide en tres secciones principales:

  • Primera parte: Incluye poemas líricos cortos, escritos en metros diversos y con variedad de temas.
  • Segunda parte: Se caracteriza por poemas de mayor extensión (carmina docta), a menudo con temas mitológicos o eruditos, como el famoso epilio Las bodas de Tetis y Peleo.
  • Tercera parte: Agrupa composiciones breves en dísticos elegíacos (epigramas), donde predomina la expresión directa de los sentimientos personales del poeta, tanto amorosos como satíricos.

Estilo

El estilo de Catulo, especialmente en sus composiciones líricas más breves y epigramas, destaca por el uso de un lenguaje vívido que mezcla términos familiares y coloquiales, llegando incluso a incorporar expresiones populares y groseras, lo que aporta una gran fuerza expresiva y un tono muy personal a su poesía.


Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.)

Aunque Virgilio es más conocido por su épica (la Eneida), su obra temprana, las Bucólicas, se enmarca dentro del género lírico, específicamente en la poesía pastoril.

Las Bucólicas (Églogas)

Esta obra se considera un ejemplo fundamental de la lírica bucólica en la literatura latina.

Características Principales:

  • Género: Lírica bucólica o pastoril.
  • Tema Central: Idealización de la vida rústica y pastoril, presentando un modelo de existencia serena y en contacto con la naturaleza.
  • Influencia Griega: Se inspira directamente en los Idilios del poeta griego Teócrito de Siracusa (siglo III a. C.).
  • Escenario: Descripción recurrente de un paisaje idílico (locus amoenus), arquetipo de la naturaleza armoniosa.

Contenido de la Obra:

Las Bucólicas constan de diez poemas independientes, denominados églogas, escritos en hexámetros dactílicos.

  • Las églogas primera y novena abordan el tema contemporáneo de la confiscación y pérdida de tierras, reflejando las expropiaciones que afectaron a muchos campesinos itálicos (incluido, según la tradición, el propio Virgilio).
  • La célebre égloga cuarta se distingue por su tono profético, anunciando el nacimiento de un niño divino que marcará el inicio de una nueva Edad de Oro.

Entradas relacionadas: