Causales de Justificación y Legítima Defensa en el Derecho Penal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Causales de Justificación en el Derecho Penal
Las causales de justificación son situaciones en las que, a pesar de existir una conducta típica (es decir, descrita en la ley como delito), esta se encuentra permitida o justificada por el ordenamiento jurídico. Esto significa que, aunque se realice la acción descrita en el tipo penal, no existe responsabilidad penal.
Principio de Ausencia de Interés
Consentimiento del interesado: Cuando el titular de un bien jurídico disponible consiente que se afecte dicho bien, no hay delito. Por ejemplo, si una persona permite que otra se lleve sus bienes (siempre que sean bienes disponibles), no hay hurto.
Principio de Interés Preponderante
Este principio se aplica cuando entran en conflicto dos o más bienes jurídicos, y el ordenamiento jurídico considera que uno de ellos debe prevalecer sobre el otro.
A- Cumplimiento de un Deber
Actuar en cumplimiento de un deber legal excluye la responsabilidad penal. Por ejemplo, antiguamente, el padre tenía el derecho de corregir a su hijo con moderación; hoy en día, esto estaría limitado por las leyes de protección a la infancia.
B- Ejercicio Legítimo de un Derecho
El ejercicio legítimo de un derecho también es una causal de justificación. Por ejemplo, una persona puede solicitar el embargo de bienes de su deudor para asegurar el pago de una deuda, o las mujeres pueden denunciar a sus convivientes por no pagar la pensión alimenticia, lo que puede llevar a su detención.
C- Ejercicio Legítimo de un Cargo
Un receptor judicial que, por error en la dirección proporcionada, retira bienes de una persona distinta al deudor, no comete delito si actúa en el ejercicio legítimo de su cargo y sin dolo.
D- Profesión u Oficio
- Profesión Universitaria: Se requiere un título universitario (licenciatura, mínimo 5 años de estudio).
- Oficio: Actividad que no requiere un título universitario. Algunos oficios, como el boxeo, implican la posibilidad de causar lesiones, las cuales están justificadas dentro del contexto de la actividad.
E- Omisión Justificada
La ley exige realizar ciertas acciones, pero si existe una imposibilidad real de cumplir con ese deber, no hay sanción. Ejemplo: No presentarse a la inscripción del servicio militar por estar hospitalizado.
F- Otras Causales
Históricamente, existían otras causales, como la sanción a quienes engañaban a la gente (tarotistas, etc.). Actualmente, estas conductas se analizarían bajo los principios generales de tipicidad y antijuridicidad.
Legítima Defensa
La legítima defensa es una causal de justificación, basada en el principio de interés preponderante, que permite a una persona defenderse de una agresión ilegítima. Es una reacción necesaria para impedir o repeler una agresión ilegítima.
Clasificación de la Legítima Defensa
- Legítima Defensa Personal: Defensa de uno mismo y de sus derechos.
- Legítima Defensa de Parientes: Defensa de ciertos familiares (ver Artículo 10, N°5 del Código Penal).
- Legítima Defensa de Extraños: Defensa de un tercero (ver Artículo 10, N°6 del Código Penal).
- Legítima Defensa Putativa: Creencia errónea de estar actuando en legítima defensa.
- Legítima Defensa Incompleta: No se cumplen todos los requisitos de la legítima defensa.
Requisitos de la Legítima Defensa Personal
- Agresión Ilegítima: Debe existir una agresión, y esta debe ser contraria a derecho (no justificada por la ley).
- Necesidad Racional del Medio Empleado:
- Impedir: La agresión ilegítima está comenzando a realizarse.
- Repeler: La agresión ya se está realizando.
- Falta de Provocación Suficiente: No debe haber existido una provocación suficiente por parte de quien se defiende. La provocación es una conducta que, por su naturaleza ofensiva, puede hacer reaccionar agresivamente a otra persona.
Subcultura y Legítima Defensa
El concepto de subcultura es relevante para analizar la provocación suficiente. Una subcultura es un grupo dentro de una cultura más amplia, que comparte normas, valores y comportamientos específicos. Un estudio sociológico puede ser necesario para determinar si la reacción de una persona ante una provocación fue influenciada por su pertenencia a una subcultura particular.
Cultura: Conjunto de elementos que moldean al individuo (lugar de nacimiento, familia, nivel socioeconómico, educación, etc.). Las subculturas se forman dentro de este contexto.
Ejemplo: Personas de una misma clase social alta (como una "marquesa") pueden compartir reacciones similares ante ciertos estímulos.
Ejemplo: Una grabación de dos personas tratándose con garabatos como forma de saludo, muestra una subcultura específica.
Artículos Relevantes del Código Penal
Artículo 10, Números 5 y 6 (Legítima Defensa de Parientes y Extraños)
5.° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
6.° El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Artículo 440, Inciso 1 (Escalamiento)
1.º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por forado o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.
Presunción de Derecho
Cuando la ley presume algo "de derecho", no se admite prueba en contrario.
Agravante o Calificante: Ensañamiento
El ensañamiento consiste en aumentar deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. Es una circunstancia agravante de la responsabilidad penal.
Ejemplo de no ensañamiento: Un policía que dispara varias veces a una persona que lo ataca, no necesariamente actúa con ensañamiento. El "stopping power" (poder de detención) de un arma puede requerir múltiples disparos para neutralizar una amenaza, sin que esto implique un aumento deliberado del dolor.