Causas y Consecuencias de las Migraciones: Datos y Estadísticas en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Fuentes de Datos sobre Migraciones en España

El gran volumen de movilidad dificulta el registro exacto y preciso de las entradas y salidas de inmigrantes. La situación de legalidad o ilegalidad de un flujo o corriente migratoria, así como el hecho de que sea una emigración asistida o no asistida, va a favorecer que se generen datos, o no, que permitan su estudio.

  • El INE elabora censos y padrones. La Estadística de Variaciones Residenciales se elabora desde 1960 a partir de la explotación de la información relativa a las altas y bajas por los cambios de residencia registrados en los padrones municipales. Resulta de gran utilidad para el estudio de los saldos migratorios.
  • La Encuesta de Migraciones, desde 1980, se realiza con la Encuesta de Población Activa.
  • El Instituto Español de Emigración se ocupa de las migraciones asistidas, recibiendo las ofertas de los distintos países y ofreciéndolas a los demandantes de empleo.
  • El Ministerio de Trabajo e Inmigración publica y difunde las estadísticas sobre migraciones que elabora el Observatorio Permanente de la Inmigración a través de la Secretaría de Estado de Emigración e Inmigración.

Causas de las Migraciones

Tradicionalmente, las migraciones dependían de la coyuntura socioeconómica. Los inmigrantes que llegan a Europa proceden de los países más pobres, por lo que no solo las razones económicas son las causas de las migraciones. Tampoco se explican por razones demográficas. La atracción de la ciudad y la salida del campo es una constante en España. La internacionalización que conlleva la globalización es una de las causas generales de los actuales movimientos migratorios. El avance tecnológico, el menor coste de transporte, las políticas de reagrupación familiar, etc., son algunos factores que favorecen las migraciones.

Consecuencias de las Migraciones

Las migraciones deberían ser positivas tanto para las áreas de origen como para las de destino y también para el migrante, pero no siempre es así.

Para los lugares de emigración

  • Negativas: envejecimiento de la población, la productividad puede verse reducida y las tierras resultar abandonadas, provocando problemas medioambientales.
  • Positivas: alivian problemas de superpoblación, escasez de puestos de trabajo y los conflictos por el descontento ante situaciones económicas delicadas. Puede mejorar la calidad de vida e incrementar la productividad.

Para los lugares de inmigración

  • Negativas: necesidad de infraestructuras para acoger a la población. Descenso de los salarios en determinadas ramas donde se incrementa la competencia. Aparición de conflictos, falta de integración, brotes racistas.
  • Positivas: rejuvenecimiento de la población e incremento de la natalidad, crecimiento económico por el trabajo de mano de obra inmigrante y al aumento del consumo.

Para el emigrante

  • Negativas: desarraigo, problemas sociológicos y psicológicos.
  • Positivas: mayor apertura a los cambios, lo que podría aprovecharse favorablemente en los lugares de origen.

Entradas relacionadas: