Causas y consecuencias del proteccionismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
GRAN Depresión
Fue una crisis deflacionista que comenzó con la Quiebra de Wall Street en Octubre de 1929, de hecho, es un círculo vicioso Entre la deflación y la depresión que provocó la caída del consumo, lo que Significó un aumento del desempleo, en algunos lugares, como en Gran Bretaña, Hasta un 20%. Los bancos redujeron el crédito para realizar nuevas inversiones Y las empresas reforzaron sus reservas. Todo esto con la finalidad de conseguir Mayor liquidez, ya que bajó mucho, a pesar de que una de las causas que provocó La Gran Depresión fue el exceso de liquidez, porque existían desequilibrios en La estructura económica y carecían de control bancario por parte de la FED, Existía una pasividad por parte de las autonomías políticas y económicas. También Tuvieron influencia: la sobreoferta y la incertidumbre, que afectaron al consumo Y a la inversión propagándose a la producción, la renta y el desempleo; la compra A crédito y a cuenta en la bolsa; y la inadecuada política monetaria. Durante La Gran Depresión empeoraron muchos ámbitos y en muchos aspectos, la crisis Económica fue un factor muy relevante en el desarrollo de esta. La caída de la bolsa Supuso fuertes pérdidas a los inversores que redujeron sus niveles de gasto y La reducción de la liquidez de las familias impidiéndoles realizar sus pagos Corrientes, la caída de la demanda agregada está muy relacionada con este Último aspecto. La producción industrial y el PNB se redujeron en un 50%, se Redujeron los intercambios comerciales, se produjo una reordenación en los Flujos de capital, se cerraron los mercados de capital, el crédito internacional se restringió, se desintegró el comercio internacional…Hay dos ideas, mecanismos de transmisión Internacional de la crisis:
1. Se produce una caída, muy significativa, del Comercio exterior e internacional. Y es que el que tiene mayor descenso de Comercio exterior en valor oro es EEUU en 4 años (tabla). Asía, África y América latina, son regiones donde el comercio exterior afecta más que su Productor interior, ya que son regiones exportadoras. Al ser menores los ingresos De los productores no tienen capacidad suficiente para mantener el nivel Exportador. Año a año el comercio internacional se va contrayendo, va cayendo, A causa principalmente de las barreras proteccionistas. 2. Mercado Internacional de capital, desde los años 20 EEUU era el principal prestamista. El cierre de los mercados de capital a partir del año 31. EEUU para salir de la Crisis da crédito prestado a Alemania después de la guerra, entonces restringe El crédito internacional y traslada la crisis financiera a Europa. Las razones Para la paralización del comercio exterior durante la crisis son varias: 1. Vía Precios/vía ingresos: la deflación se transmite y afecta a precios Internacionales. 2. Políticas proteccionistas: se incrementaron los aranceles. El proteccionismo comercial comienza entre 1930-1931 en EEUU, durante la administración Juver, quien no toma una política económica expansiva. El resto de países ante Ello incrementan sus aranceles también, es decir, las políticas proteccionistas Eran de carácter nacionalista, por tanto solo se centraban en objetivos Nacionales. Esta situación desencadena guerras comerciales que provocan Deflación. Entre la I Guerra Mundial y la Gran Depresión los países aumentaron Sus aranceles y se volvieron más proteccionistas. Por tanto, al haber menor Comercio y ser este una de las bases del crecimiento, el crecimiento fue menor.