Causas y consecuencias del sector terciario
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La alta tasa de
Empleo de este sector en Canarias, Baleares y Andalucía se debe al desarrollo
Del turismo, que impulsa otros servicios asociados y destinados al consumo y
Ocio.|| Con valores en torno
Al 60% encontramos Navarra, La Rioja o Murcia, donde el menor peso de este
Sector está compensado por la mayor importancia del sector primario.||Como hemos visto, el desarrollo del sector
terciario genera desequilibrios entre CCAA, lo cual se refleja en la aportación
Al PIB y en la diferente cualificación profesional y salarios de su población
Ocupada. Existen grandes diferencias entre aquellas regiones donde la mano de
Obra que trabaja en servicios es cualificada, al dedicarse a actividades
Relacionadas con empresas (Madrid, Barcelona, etc.) y aquellas donde los
Trabajos poco cualificados se dan en actividades relacionadas con el turismo
(Canarias, Baleares, Andalucía, etc.), con salarios inferiores a las regiones
Anteriores.||Otros factores que
También favorecen la desigualdad territorial del sector terciario son el
Volumen de población, el grado de urbanización, el nivel de desarrollo y de
Renta. 3333España todavía tiene
Un margen para que el sector servicios siga creciendo a nivel internacional,
Por lo que el incremento en el futuro se orientará a la mejora de la calidad y
De la diversificación de los servicios. Desde hace ya tres décadas, España
Tiene una economía de servicios y este sector será el de mayor crecimiento en
El futuro. Dentro del sector servicios podemos distinguir entre servicios
Privados (prestados por empresas privadas con el fin de obtener un beneficio
Económico) y públicos (prestados por el Estado con el objetivo de proporcionar
Bienes a la sociedad). También podemos hablar de 4 subsectores dentro del
Sector terciario: servicios a la empresa, de distribución, sociales y al consumidor.||Las causas que han
Favorecido esta terciarización de la economía española han sido el aumento del
Nivel de vida de la población; la mecanización de las tareas agrarias; la
Evolución de la industria, que impulsó el crecimiento de servicios; la crisis de
1975, que convirtió al sector terciario en refugio de muchos parados
Procedentes de la actividad industrial; el auge del turismo, el cual ha
Colaborado al crecimiento de numerosos servicios asociados; la implantación del
Estado del Bienestar, estimulando el crecimiento de servicios como la sanidad y
La educación; y la incorporación de la mujer al trabajo básicamente en este
Sector.||Por último, mencionar
Que el encarecimiento de los servicios está provocando la sustitución de los
Servicios por bienes y la autoprestación de servicios. No obstante, la
Incorporación de nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios,
Favorece la creación de nuevos relacionados con ellos y posibilita nuevas
Formas de prestarlos.