Causas del Declive Económico de Gran Bretaña: Un Estudio Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Causas del Declive Económico de Gran Bretaña

El declive de Gran Bretaña es el primero que se produce en la etapa industrial, mostrando que el first mover (primer actor) tiene grandes ventajas, pero no las suficientes como para garantizar su mantenimiento automático en tal posición. Aunque a menudo se relaciona el declive de una potencia con asuntos político-militares, en este caso, el factor principal fue económico. De hecho, desde este declive, la economía británica no ha dejado de crecer considerablemente. Varios factores contribuyeron a este declive:

Factores Clave del Declive

  • Inicio Precoz: Al ser el primer país en industrializarse, la maquinaria e infraestructura británicas quedaron obsoletas con el tiempo. Esto llevó a una pérdida de competitividad, aunque seguían generando beneficios. Un ejemplo claro es el ferrocarril.
  • Rigidez Institucional: Gran Bretaña, habiendo experimentado una evolución interna que le permitió llevar a cabo la Revolución Industrial, no supo adaptarse a las innovaciones institucionales que se desarrollaban en el siglo XIX en los países que buscaban imitarla. No se inspiró en estas innovaciones para hacer más eficientes sus comportamientos económicos.
  • Finanzas: Gran Bretaña no logró hacer eficiente su bolsa ni introducir bancos más ligados a la financiación industrial, dejando a sus industrias sin un apoyo financiero eficaz. La falta de transparencia en la bolsa provocó que las nuevas industrias prefirieran invertir en títulos más seguros.
  • Educación: Gran Bretaña tardó mucho en introducir un sistema público de educación y, en particular, no se interesó en la educación técnica. En las escuelas privadas (public schools) prevalecía la educación clásica, y en las universidades, la disciplina científica pura. Esto conllevó que la Revolución Industrial no se desarrollara de forma óptima, ya que requería una educación técnica media y superior más extendida.
  • La Gran Empresa: Gran Bretaña fue más lenta que Estados Unidos en la adopción de la gran empresa. La fábrica inglesa quedó en manos de los jefes de sección, que mantenían una relación de maestro-aprendiz, en lugar de estar organizada según los principios del taylorismo y con una jerarquía funcional. En este aspecto, Gran Bretaña fue superada por Estados Unidos.
  • El Estado: El Estado británico mantuvo una mínima intervención en la economía, prefiriendo invertir en el colonialismo.
  • El Peso del Liderazgo: Este factor supuso un apoyo a sus rentas, aunque nunca se han realizado análisis exhaustivos de este apoyo en términos cuantitativos. Este liderazgo impuso ciertas cargas:
    • Las Colonias: Generaron excesivos gastos militares y administrativos.
    • El Apoyo del Patrón Oro: Gran Bretaña administraba sus políticas monetarias con el objetivo de mantener la estabilidad internacional, y no la propia.
    • El Predominio de la City: Como mayor plaza financiera de la época, la City de Londres se consideraba más importante que las industrias inglesas. Atrajo a los inversionistas y a los merchant banks hacia inversiones exteriores más que hacia inversiones nacionales, con la promesa de tasas de rendimiento superiores.
  • El Papel de "Policía del Mundo": Gran Bretaña se vio implicada en numerosas guerras para mantener el equilibrio de poderes en Europa. Esto la llevó a excesivas inversiones militares y a notables pérdidas.

El declive relativo de Gran Bretaña se detuvo en los años treinta y cuarenta, pero se precipitó en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: