Causas de la disminución de las tasas de sindicalización en el mundo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

21. Explique cuatro (4) de las causas (2 individuales y 2 estructurales) de la disminución de las tasas de sindicalización en el mundo.

R: A partir de los años 60, pero mucho más acentuado a partir de los años 80, se comienza a experimentar un descenso en las tasas de afiliación sindical. Existen elementos extrínsecos e intrínsecos que afectan el descenso en las tasas de afiliación sindical:

1. Elementos extrínsecos:

No tienen que ver de manera directa con la propia dinámica y accionar de las asociaciones sindicales, sino que tienen que ver con aspectos propios del contexto que les rodea. Dentro de estos aspectos extrínsecos existen elementos estructurales, que efectivamente los sindicatos no pueden detener, sin embargo también se puede decir que los sindicatos han tenido la incapacidad de adaptarse a estos nuevos elementos. EEUU (tasa de afiliación entre 12 y 15 %). Venezuela (no pasa el 15 %). Algunos de estos elementos extrínsecos son:

  • El desarrollo tecnológico: Su desarrollo ha permitido tener un gran impacto en el trabajo, y sobre todo en los cambios de las exigencias desde el punto de vista de formación/conocimiento de los trabajadores, es decir que la tecnología realmente ha permitido sustituir un trabajo fundamentalmente manual por trabajos que hoy en día son fundamentalmente intelectuales. El nuevo trabajador de cuello blanco, es un trabajador que no solamente tiene otro perfil desde el punto de vista de sus niveles de formación, conocimientos y habilidades técnicas, sino que también tiene otras motivaciones y expectativas, además de sentir que puede negociar sus condiciones de trabajo de manera individual y que no necesita de un accionar colectivo para poder hacerlo; a diferencia de Hyman donde su objetivo es recomponer el orden social, a través de un accionar colectivo.
  • La incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo: Hoy en día la mujer es parte fundamental de los mercados de trabajo, sin embargo, aún tiene que compartir el rol de trabajadora con el rol de ama de casa; esta necesidad de compartir los roles implica que para formar parte de una asociación sindical, se le exige tener otra cachucha y otras responsabilidades adicionales, y es por esto que las mujeres tienen una tendencia menor a afiliarse a los sindicatos.
  • La economía informal: En el caso de los países latinoamericanos, las tasas de afiliación son tan bajas porque existe gran parte de la población trabajando en la economía informal, los cuales tienen menos tendencia a incorporarse en asociaciones sindicales directas con el estado. En el caso de Venezuela la población inserta en la economía informal es casi del 50%.
  • El desarrollo más acelerado del sector servicios (sector terciario) frente al sector primario: En los tipos de negocios donde se desarrolla el sector terciario de la economía, se plantean unas dificultades mayores para la afiliación sindical. (Ej: trabajar en una tienda en el sambil (sector terciario) vs trabajar en Sidor (sector primario)).

2. Desarrollo de la gerencia:

Luego del New Deal (años 80), comienza a haber una preocupación explícita de la gerencia por hacer mucho más por sus trabajadores, dando por hecho que si la gerencia es consciente de esto no se va a necesitar una contraparte que vigile estos aspectos de los trabajadores, de manera que las ideas, propuestas y elementos que puedan ser pensados por los sindicatos ya hayan sido evaluados y trabajados por la gerencia, haciendo de estos hasta en algunos casos políticas de las empresas. En fin, podemos decir que la gerencia se antepone a lo que se ve venir y de esta manera los trabajadores piensan mucho más en ser parte o no de los sindicatos, evaluando los costos o beneficios, donde en la mayoría de los casos es un no como respuesta ya que lo consideran como pérdida de tiempo.

Entradas relacionadas: