Causas y Fases del Atraso Económico en España a Mediados del Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Causas del Atraso Económico Español a Mediados del Siglo XIX

Las condiciones geográficas, que no facilitaban las comunicaciones: una orografía compleja, un clima duro, la ausencia de una red fluvial y de canales que permitieran comunicaciones interiores. La escasez de materias primas y de fuentes de energía, así como su dispersión geográfica, hacían costosa la producción. El resultado es que el desarrollo industrial se vio obstaculizado por la necesidad de importar hierro, etc.

El relativamente lento crecimiento demográfico supuso la falta de mano de obra industrial, la carencia de un excedente de productos agrícolas y de un mercado interior capaz de absorber la producción. La pérdida de las colonias americanas significó la ausencia de unos mercados y fuentes de materias primas que hubieran sido fundamentales para generar un despegue industrial.

El papel del Estado, cuya política proteccionista favoreció los intereses agrarios e impidió el desarrollo de la competencia capitalista. Al proteger la producción española con aranceles, se potenciaba el inmovilismo y la falta de cambios tecnológicos en el campo.

La falta de capitales impidió una inversión masiva para cambiar las técnicas de producción en la industria. En España no se produjo una acumulación de capitales ni tampoco existió una mentalidad inversora comparable a la de otras burguesías europeas, salvo quizás en Cataluña. El capital agrario español, en vez de ser invertido en la industria, se dedicó a la compra de deuda pública y la adquisición de tierras a través de la desamortización. La burguesía española se convirtió en rentista y terrateniente y dedicó sus capitales a la especulación.

Fases del Atraso Económico Español a Mediados del Siglo XIX

1ª Etapa (1º Tercio del XIX hasta 1834). Período de Crisis

Se frena el crecimiento económico que se estaba produciendo en España a partir de mediados del siglo XVIII. Los siguientes factores contribuyen a cortar este proceso:

  • Interrupción del comercio con América, a raíz de las guerras contra Inglaterra.
  • Disminución de la producción agraria provocada por una larga serie de malas cosechas, a las que habrá que añadir los desastres de la guerra (1808-1812).
  • Un importante frenazo del movimiento de crecimiento de la población, a causa también de la guerra.

Sólo a partir de 1820 se inicia en el país una lenta recuperación económica. Para consolidarla será preciso cambiar las bases económicas del país, porque a partir de 1822 España ya no podrá basar su prosperidad en la explotación de los recursos americanos. Una vez perdido el mercado americano, ya sólo el mercado interior podrá actuar como estímulo para el desarrollo agrícola e industrial.

2ª Fase (1834–1874). Período de Expansión del Capitalismo Industrial en Europa e Inicios de la Industrialización en España

Este fue el período de la expansión del capitalismo industrial en Europa. Los principales hitos son:

  • La actuación del ministro López Ballesteros, quien creó los Presupuestos del Estado, el Código de Comercio y la Bolsa de Madrid.
  • Recuperación de la Industria Textil Catalana, gracias a las primeras fábricas totalmente mecanizadas.
  • Inicio del Textil Andaluz.
  • Desarrollo de la Industria Vinícola de Jerez.
  • Desarrollo de la Siderurgia Andaluza.
  • Desarrollo de la Siderurgia Asturiana, representada por «Altos Hornos La Felguera».

Entradas relacionadas: