Causas de la Guerra Civil Española: La II República y la Cuestión Agraria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Contexto Histórico de "Causas de la Guerra de España" de Manuel Azaña

El político y escritor Manuel Azaña elaboró este fragmento del libro Causas de la Guerra de España en Collonges-sous-Salève, Francia. Fue redactado durante el año 1939, coincidiendo con el final de la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista.

Este extracto se encuadra en la etapa de la II República, pero fue publicado posteriormente, durante su exilio en Francia, poco antes de morir. La II República Española fue una etapa crucial de la Historia de España que comenzó en un ambiente de euforia y esperanza. Durante este periodo, sobre todo durante la primera etapa, el bienio republicano-socialista, se quisieron llevar a cabo muchas reformas –agrarias, educativas, militares– y en muy poco tiempo, promulgándose además una Constitución claramente “de izquierdas”, la del año 1931. Esta etapa, que abarca desde el año 1931 –fecha en la que ganan en las ciudades los partidos republicanos en unas elecciones municipales, produciéndose además el exilio del rey Alfonso XIII–, terminó cruentamente con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. La II República nació con el deseo de transformar España en un país laico, moderno y democrático, pero los anhelos de prosperidad de la República se vieron truncados por las infinitas dificultades que tuvieron que afrontar –económicas, sociales, ideológicas–, creándose una división cada vez mayor entre las dos Españas que culminaría con el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), una guerra para nunca más, que causó miles de muertos y exiliados.

Sobre el Documento y su Autor

Este documento escrito por Azaña es una fuente primaria de carácter político y público. Presenta un carácter histórico-político y está destinado a toda persona interesada en la Historia de España, en concreto en la II República y en la Guerra Civil Española (historiadores, políticos, estudiantes, etc.).

Su autor fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de Presidente del Gobierno español y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939). Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Consiguió el Premio Nacional de Literatura en 1926.

La Cuestión Agraria como Reflejo de la Realidad Española

La idea principal expresada en el texto son las claves para analizar la injusta realidad política, social y económica española, especialmente en el ámbito agrario durante los años 30, dejando de manifiesto la necesidad de transformar esta situación radicalmente.

La Instauración de la República y sus Objetivos

En el primer párrafo, Azaña nos introduce al tema comentándonos la instauración de la República el 14 de abril de 1931 y sus objetivos con ella, como es el de transformar el país y modernizarlo. Relata que esta llegó pacíficamente como fruto de una continua presión social contra la monarquía, originando así grandes esperanzas entre la sociedad con el fin de poder suprimir las condiciones miserables que había. Además, también se elaboró la Constitución de 1931 para hacer de España una democracia real y formal, recogiendo una serie de puntos esenciales como es el reconocimiento del derecho a voto de la mujer, el tema autonómico, el religioso, los derechos del ciudadano, la limitación al derecho de propiedad privada y la organización de poderes.

Desigualdad y Estructura de la Propiedad

El segundo párrafo nos argumenta que la situación del país se basaba en una España rica y otra pobre. Alfonso XIII se dio cuenta de ello cuando realizó su viaje de tan solo cuatro días a Las Hurdes en 1922, pero los suficientes para darse cuenta de la situación deplorable que había en dicho lugar, donde reinaba el analfabetismo, la miseria y las enfermedades, al igual que en muchos otros lugares de todo el territorio nacional, donde además de eso también se veían sometidos al problema de la estructura de la propiedad. Por el noroeste (Galicia…) se encontraban minifundios, que eran terrenos de extensión tan reducida que dificultaba su explotación, y en el caso de que se pudiera explotar, era para abastecer las necesidades de la familia a la que pertenece; y por otro lado, estaban los latifundios al sur y al oeste (Extremadura, Andalucía…), que eran terrenos de grandes extensiones a través de los cuales el propietario explotaba y abusaba de los campesinos.

La Reforma Agraria y sus Desafíos

En el último párrafo, el autor detecta en profundidad los principales problemas agrícolas y se centra en ellos, llevando a cabo la reforma de la Ley para la Reforma Agraria que se aprobó en 1932 y se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria), que permitía la expropiación de las grandes propiedades que no estuvieran en explotación o fueran deficientes para su reparto entre los jornaleros y pequeños campesinos, intentando mejorar así la producción agrícola al mismo tiempo que mejorar la situación económica del campesinado. Para ello, se procedió a promulgar una serie de decretos de urgencia, como fue: contratar a los obreros locales, obligación a trabajar primero aquellas tierras sin explotar, desahucio de los campesinos arrendatarios, jornada laboral de 8 horas… Sin embargo, no salió como se esperaba debido a las grandes protestas de la oligarquía y los grandes propietarios, además de provocar el descontento con el sistema republicano en los campesinos al ver que no ponían fin a sus problemas, yéndose estos a un bando más radical como es el anarquismo. Un levantamiento anarquista fue el de Casas Viejas, un pueblecito de Cádiz, donde las tierras cultivadas eran solamente un tercio de las disponibles, provocando que la policía fusilara a numerosos campesinos. Dicho hecho desacreditó al gobierno e indignó a la opinión pública.

Entradas relacionadas: