Las Causas Profundas y el Detonante de la Primera Guerra Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Causas Coyunturales
Crisis Marroquí
1: En 1905, el Káiser de Alemania visita Marruecos (protectorado francés) con el objetivo de comerciar y declara su apoyo a la independencia marroquí. Francia reaccionó negativamente. El primer ministro francés se reunió con el Káiser, y estuvieron al borde del estallido de la guerra. Sin embargo, España intervino, facilitando la reunión en la Conferencia de Algeciras. En ella participaron los tres países principales y otras nueve naciones. El objetivo era conciliar a Francia y Alemania para evitar la guerra, ya que no estaban preparados. En esta conferencia, se dictaminó que Alemania había actuado incorrectamente al inmiscuirse en asuntos que no le correspondían, y Alemania quedó humillada. Posteriormente, se firmó la Triple Entente entre Rusia, Francia y Gran Bretaña.
En 1911, hubo una revuelta en Marruecos contra el sultán, quien solicitó ayuda a Francia. Francia envió tropas, lo que fue considerado una violación del tratado por Alemania. Alemania reaccionó enviando buques de guerra a las costas marroquíes, lista para atacar. Esto llevó a otra conferencia, que fue parcialmente exitosa: se reconoció el protectorado francés sobre Marruecos, y se cedió una parte del Congo francés a Alemania. A pesar de esto, Alemania consideró que había obtenido un territorio insuficiente y de escaso valor, mientras que Francia creía que Alemania no merecía esas tierras. Gran Bretaña también quedó preocupada por la situación.
Crisis Balcánica
2: El Imperio Otomano estaba en decadencia. Por ello, Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia (varios pueblos bajo dominio otomano) formaron una alianza para liberarse y ganar territorios. Estos contaban con el apoyo de Rusia, que buscaba una salida al Mar Mediterráneo. Al percibir que Austria-Hungría también estaba interesada en los territorios del Imperio Otomano (especialmente Bosnia), se sintieron amenazados y se intensificaron los movimientos nacionalistas.
Hubo una crisis en Bosnia en 1908-1909. Luego, en 1912, los estados balcánicos formaron la Liga Balcánica para controlar la expansión de Austria-Hungría sobre los Balcanes y liberarse del dominio otomano. Se desató la guerra contra el Imperio Otomano, al que derrotaron, y se firmó el Tratado de Londres. En virtud de este tratado, Bulgaria resultó muy beneficiada, lo que llevó a Serbia a iniciar una segunda guerra contra ella. Serbia y sus aliados derrotaron a Bulgaria.
Serbia resultó extremadamente beneficiada y aspiraba a crear una Gran Serbia que incluyera a todos los pueblos eslavos del sur. Austria-Hungría se sintió gravemente amenazada por esta aspiración.
Factor Detonante
Incidente en Sarajevo
Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, visitó Sarajevo. Hubo un primer intento de atentado contra él, pero falló. Sin embargo, el segundo intento sí tuvo éxito, matando al archiduque y a su esposa el 28 de junio de 1914. Los terroristas pertenecían a un movimiento nacionalista llamado la Mano Negra; intentaron suicidarse, pero el veneno no funcionó.
Austria-Hungría se enfureció con Serbia, considerando que estaba implicada o tenía conocimiento del complot, y le envió un ultimátum. Alemania reafirmó su apoyo a Austria-Hungría. Serbia rechazó el ultimátum, pero Austria-Hungría no cedía, lo que llevó a Rusia a instar a Serbia a negociar. Este periodo es conocido como la Crisis de Julio o el mes de los cheques en blanco.