Causas de la Segunda Guerra Mundial: De la Prosperidad a la Crisis Global
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
1. Factores que condujeron a la Segunda Guerra Mundial
1.1. Desequilibrios económicos mundiales
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia mundial. Durante el conflicto, había otorgado préstamos considerables a los países europeos, que ahora enfrentaban la obligación de devolverlos. Estos países finalizaron la guerra con una pesada carga de deuda, algunos incluso al borde de la ruina. Cuando Estados Unidos entró en una profunda crisis económica en 1929, esta se propagó rápidamente a todas las naciones vinculadas a su economía.
1.2. Efectos de la Revolución Rusa
La Revolución Rusa de 1917 trajo consigo la instauración de un régimen comunista en Rusia, lo que generó un clima de inestabilidad y desconfianza en Europa. El temor a la expansión del comunismo se convirtió en un factor importante en las tensiones internacionales.
1.3. Crisis de las democracias y ascenso de los totalitarismos
Los problemas económicos y sociales de la posguerra provocaron una crisis de confianza en la democracia en varios países europeos. Muchas personas consideraron que este sistema político no era capaz de resolver los problemas que enfrentaban, lo que llevó a un auge de ideologías totalitarias como el fascismo y el nazismo. Estos movimientos prometían soluciones rápidas y radicales, y ganaron un amplio apoyo popular en países como Italia y Alemania.
2. Estados Unidos: De la prosperidad a la Gran Depresión
2.1. Los felices años veinte
La década de 1920 fue una época de gran prosperidad en Estados Unidos. El crecimiento económico se tradujo en un aumento del consumo, dando lugar al “American way of life” que atrajo a numerosos inmigrantes.
La expansión económica se basó en innovaciones tecnológicas que permitieron aumentar la productividad y reducir costes. El incremento de los salarios, junto con las ventas a plazos, los préstamos y la publicidad, impulsaron la era del consumo de masas.
La Bolsa se convirtió en una inversión popular debido a sus altos rendimientos. Sin embargo, el precio de las acciones subía impulsado por la demanda, no por su valor real. Se invertía con fines especulativos: se compraban acciones a precios bajos, la demanda las hacía subir y luego se vendían obteniendo grandes beneficios. Para adquirir estas acciones, se recurría a préstamos bancarios.
2.2. Las contradicciones de la prosperidad
A finales de la década de 1920, comenzaron a surgir problemas económicos. Los agricultores estadounidenses, que habían prosperado vendiendo sus cosechas a una Europa en reconstrucción, se habían endeudado para comprar más tierras y aumentar la producción. Sin embargo, Europa comenzó a recuperar su agricultura y redujo sus importaciones de trigo estadounidense. Los precios agrícolas cayeron debido al exceso de producción y oferta, lo que llevó a la ruina a muchos agricultores que no pudieron pagar sus deudas.
La industria estadounidense también enfrentó un problema de sobreproducción al recuperarse la industria europea. Además, los altos tipos de interés dificultaban el acceso al crédito para los industriales. Las empresas comenzaron a cerrar, el desempleo aumentó y el consumo disminuyó, lo que agravó aún más la crisis económica.