Causas, Síntomas y Tratamiento de la Diarrea en Niños

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Diarrea: Síntomas de Trastornos Digestivos (Absorción y Secreción)

Determinantes de la Diarrea

  • Aumento notable del número de deposiciones.
  • Cambios en la consistencia, con incremento del contenido líquido.
  • Color verdoso y presencia de moco o sangre en las heces.

Tipos de Diarrea

Aguda

Se caracteriza por un aumento del número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, con una instauración rápida y una duración inferior a 2 semanas. Puede ser de origen infeccioso:

  • Bacterianas: Salmonella, Shigella, E. coli, Campylobacter.
  • Víricas: Rotavirus, Adenovirus.

La invasión del intestino por patógenos incrementa las enterotoxinas, lo que a su vez aumenta la secreción de agua y electrolitos. También puede ocurrir invasión y destrucción directa de las células del epitelio, provocando inflamación local y sistémica. Estas alteraciones pueden llevar a:

  • Deshidratación.
  • Desequilibrio ácido-base.
  • Choque.

Manifestaciones Clínicas

  • Diarrea Leve: Menos de 5 deposiciones blandas al día.
  • Diarrea Moderada: 5-10 deposiciones diarias, temperatura normal o elevada, vómitos, ausencia de signos de deshidratación, posible pérdida de peso.
  • Diarrea Grave: Más de 10 deposiciones al día, deshidratación grave, expresión facial alterada, llanto débil, irritabilidad, letargo, estado moribundo o comatoso.

Tratamiento:

  1. Corregir el equilibrio hídrico.
  2. Tratar la causa subyacente.
  3. Antibioterapia en casos de lesión de la mucosa con presencia de sangre o moco en las heces.
  4. Rehidratación oral (suero administrado lentamente, 10 cc cada 10-15 minutos).
  5. Rehidratación intravenosa (en situaciones de shock, deshidratación grave o vómitos persistentes).

Objetivos de Enfermería

  • Proporcionar líquidos y una nutrición adecuada.
  • Evitar el contagio y las complicaciones.
  • Brindar apoyo e instrucción al niño y a su familia.

Crónica

El proceso se prolonga y existe una causa orgánica a nivel intestinal que la produce.

Intolerancia a Disacáridos

Ocurre cuando las enzimas hepáticas se alteran y se produce una mala absorción de los disacáridos. El déficit de lactasa por causas congénitas es el más frecuente. También puede ser consecuencia de una gastroenteritis aguda, que provoca la pérdida de microvellosidades.

Tratamiento: Dieta sin lactosa durante 1 a 1.5 meses.

Intolerancia a las Proteínas Lácteas

Se refiere a la alergia a la caseína o a las proteínas de la leche. Existen dos formas de presentación:

  • Hiperaguda o Inmediata: Hinchazón, diarrea y shock.
  • Alergia Tardía: Síntomas tardíos y de aparición brusca.

Celiaquía

Es una enteropatía que afecta al intestino delgado debido a la sensibilidad a la gliadina (fracción proteica del gluten). Es de tipo inmunológico. Se manifiesta la primera vez que se introduce gluten en la dieta del niño, provocando un fallo en el desarrollo y diarrea.

Diagnóstico: Biopsia de yeyuno y confirmación de la mejoría con dieta estricta sin gluten.

Manifestaciones Clínicas

  • Esteatorrea (heces grasas).
  • Heces malolientes.
  • Malnutrición.
  • Anemia.
  • Vómitos.
  • Desnutrición.

Tratamiento: Eliminar el gluten de la dieta. El arroz y el maíz son seguros.

Fibrosis Quística (Mucoviscidosis)

Es un trastorno multisistémico que afecta a las glándulas exocrinas. Es hereditario, con carácter autosómico recesivo.

Manifestaciones Clínicas

  • Íleo meconial (primera manifestación, bloqueo del intestino delgado).
  • Secreciones espesas (bloquean los conductos pancreáticos).
  • Diarrea.
  • Distensión abdominal.
  • Malnutrición.
  • Síntomas respiratorios: tos seca, asma, que pueden evolucionar a neumonías, atelectasias y fibrosis. Con el tiempo, también pueden aparecer cianosis, tórax en barril, dedos en palillo de tambor, bronquitis y neumonía.

Diagnóstico: Prueba del sudor (concentraciones elevadas de sodio y cloruro).

Tratamiento: Reposición de enzimas pancreáticas con las comidas.

Valoración Enfermera

  • Frecuencia de las deposiciones.
  • Estado nutricional.
  • Peso del niño.
  • Dolor abdominal.
  • Características de las heces.
  • Función respiratoria.

Entradas relacionadas: