Cayo Julio César: Biografía, Conquistas y Legado Literario en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Cayo Julio César: Biografía, Conquistas y Legado Literario
Vida y Carrera Política de Cayo Julio César
Cayo Julio César (100-44 a. C.) nació en Roma en el seno de una familia patricia. Aristócrata de nacimiento, dotado de una inteligencia muy viva, recibió una educación muy completa y sólida. Inició su carrera política desde muy joven.
En el 60 a. C., formó con Pompeyo y Craso el Primer Triunvirato. En el 58 a. C., inició la conquista de la Galia, a la que sometió en ocho años. En el 49 a. C., César avanzó con sus tropas sobre Roma e inició una sangrienta guerra civil, enfrentándose a Pompeyo, a quien derrotó al año siguiente en la Batalla de Farsalia.
Vencido Pompeyo, se autoproclamó dictador con poderes absolutos en el año 45 a. C. En los Idus de Marzo (día 15) del año 44 a. C., fue asesinado por una conspiración acaudillada por Bruto, su hijo adoptivo, y Casio.
La fama de César se basa sobre todo en sus triunfos militares y políticos, pero también tiene un puesto destacado en la historia de la literatura.
Las Obras Literarias de César: Los Commentarii
Lo esencial de su obra son los Commentarii, memorias de un hombre de guerra y de un hombre político, una recopilación de informes. Las más conocidas son Commentarii de Bello Gallico y Commentarii de Bello Civili.
Su origen radica en los informes que los generales en campaña escribían para el Senado. César aprovechó los que recibía de sus lugartenientes y los redactados por él mismo para elaborar sus Commentarii.
Commentarii de Bello Gallico
Consta de ocho libros que narran la conquista de la Galia. El libro VIII no lo escribió César, sino su lugarteniente Aulo Hircio. Tras la descripción geográfica de la Galia, cuenta las campañas militares contra los belgas, los germanos, las dos expediciones a Britania, entre otras; y en el libro VII, el levantamiento de Vercingetórix y el triunfo final de César con la toma de Alesia.
Commentarii de Bello Civili
Consta de tres libros. Comienza con la exposición de las causas de la guerra civil y sigue con los sucesos principales de dicha guerra:
- El paso del río Rubicón por César.
- La huida de Pompeyo hacia Oriente.
- La toma de Marsella.
- La derrota en Hispania de los lugartenientes de Pompeyo.
- La marcha de César tras Pompeyo.
- El enfrentamiento y derrota de Pompeyo en Farsalia, quien huyó a Egipto y fue asesinado.
Valor Histórico y Literario de la Obra de César
El Valor Histórico de los Commentarii
Las obras de César poseen un enorme valor como fuente histórica de primer orden. Sus datos se ajustan bastante a la realidad y sus éxitos militares tienen poco que ocultar. César narra hechos de los que ha sido testigo excepcional y partícipe. Observa con lucidez y juzga con profundidad.
Pero aunque los Commentarii pretenden presentar la verdad objetivamente y con distanciamiento (César habla de sí mismo en tercera persona), sin duda la elección y el relieve dado a unos materiales sobre otros han debido deformar en cierta medida la realidad. Parece evidente que son una obra maestra de propaganda política, donde las verdades no están abiertamente falseadas, pero sí disimuladas y, a veces, desvirtuadas, siempre en favor de César.
El objetivo político y propagandístico era muy personal: César buscaba alcanzar fama de héroe militar y, posteriormente, el apoyo político a su nombramiento como dictador. En De Bello Gallico quiere justificar su política de conquistas y poner de relieve los servicios que ha prestado al Estado. En De Bello Civili intenta con mayor evidencia aún hacer una apología (defensa) personal, de forma discreta y hábil, y disminuir a sus adversarios.
El Legado Literario y Estilístico de César
Lo que es indiscutible es su valor literario. César es un excelente narrador, sabe ordenar su relato con claridad y sobriedad. Su estilo, sencillo y elegante, se caracteriza por la vivacidad y la transparencia, sin párrafos extensos. Buscaba la pureza en la lengua evitando las palabras raras e inusuales. Escribe para que todo el mundo le entienda.