Cebada: Etapas de Desarrollo, Morfología y Tipos para Cultivo Óptimo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Etapa de Espigadura de la Cebada

  • Inicia con el desembuchamiento de la espiga a través de la vaina de la hoja bandera o superior.
  • Primero se asoma la punta de la espiga, seguida de su elongación gradual hasta que alcanza su completa expresión en la posición más alta de la planta.

Inflorescencias de la Cebada: La Espiga

  • Las inflorescencias, o espigas, son compactas y barbadas.
  • En Hordeum distichon L., las espigas son largas y delgadas.
  • En Hordeum hexastichon L., son más anchas y de menor longitud.
  • La espiga, que es una prolongación del último internudo del tallo, presenta un raquis central compuesto por 10-30 nudos, con una coloración que va del verde rojizo al negruzco.
  • La espiga está formada por espiguillas, que se disponen de a tres de forma alterna en ambos lados del raquis.
  • Si todas las espiguillas son fértiles, se formará una espiga de 6 hileras (Hordeum hexastichon L.); si solo las espiguillas centrales son fértiles, resultará una espiga de 2 hileras (Hordeum distichon L.).
  • Las espiguillas centrales son sésiles y miden 1-3 cm. Las espiguillas laterales son sésiles en cebadas de 6 hileras y pediceladas (de hasta 3 mm) en cebadas de 2 hileras.
  • Desde la base de cada espiguilla, se originan dos glumas pequeñas, delgadas y puntiagudas, que se encuentran en la parte dorsal de la lemma y alcanzan un tercio de su longitud.
  • Cada espiguilla contiene un antecio que se sitúa sobre una raquilla. Cada antecio posee una lemma o glumela inferior, una pálea o glumela superior y una flor.
  • La lemma es glabra o pubescente y está muy unida al fruto. La arista de la lemma es pubescente y mide 3-18 cm. La pálea es obtusa, binervada y de ápice romo o truncado.
  • Cada flor tiene tres estambres y un pistilo (compuesto por ovario y un estigma bífido).
  • En la base del pistilo, entre el ovario y la lemma, se encuentran dos lodículas o glumélulas, las cuales se hinchan durante la polinización, facilitando la apertura de la flor.
  • La cebada es autógama (las flores se abren cuando son fecundadas, aunque también se produce hasta un 2% de fecundación cruzada). La polinización comienza en la parte central de la espiga y se extiende hacia el ápice y la base.

Etapa de Llenado de Granos de Cebada

  • Los granos, inicialmente acuosos, aumentan gradualmente su tamaño y densidad de contenido, volviéndose lechosos y luego pastosos.
  • En la fase final de este estado, la lemma y la pálea se adhieren al grano, el cual crece hasta alcanzar la madurez fisiológica.
  • La madurez fisiológica se alcanza cuando los granos logran un 40% de humedad. En este punto, el último internudo se seca y las glumas pierden su color verde. Una vez lograda la madurez fisiológica, solo se espera que las semillas pierdan humedad hasta llegar al 14% (estado de grano puro), para que puedan ser trilladas en óptimas condiciones.
  • En las cebadas de 2 hileras, los granos son simétricos. En las de 6 hileras, dos tercios de los granos, correspondientes a las hileras laterales de la espiga, son torcidos o encorvados.
  • Los granos de las hileras laterales de la espiga tienen menor tamaño y un peso entre un 13% y un 20% inferior.

La Semilla de Cebada: El Cariópside

  • La semilla de cebada es parte de un fruto tipo cariópside, donde las paredes del ovario (pericarpio) y la cubierta seminal (testa) están muy unidas. El fruto es indehiscente.
  • El cariópside es fusiforme y se presenta con la lemma y la pálea adosadas, formando un fruto vestido.

Características Morfológicas de la Planta de Cebada

  • Posee raíces fasciculadas, cuya ramificación se produce por el crecimiento subterráneo de tallos pequeños, por lo que no presenta una raíz principal.
  • El tallo aéreo es una caña hueca, segmentada por nudos.
  • Los tallos aéreos alcanzan una altura de 50 a 110 cm.
  • Presenta hojas laminares que surgen directamente de la caña sin pecíolo (el pequeño tallo de las hojas). Estas hojas pueden medir hasta 20 cm.

Tipos Principales de Cebada: Hexástica y Dística

Cebada Hexástica (6 hileras)

  • Uso principal: Forrajera.
  • Tiene tres granos en cada nudo, dispuestos en lados alternados de la espiga.
  • Su espiga mide 7-10 cm.
  • Posee 15 nudos y contiene aproximadamente 50 granos.
  • Granos más delgados con cáscara más suelta y gruesa.
  • Utilizada para malteo, aunque con índices menores que la dística.

Cebada Dística (2 hileras)

  • Uso principal: Cervecera.
  • Solo un grano se desarrolla en cada nudo, en lados alternados de la espiga.
  • Su espiga mide 5-10 cm, tiene 16 nudos y aproximadamente 27 granos.
  • Granos más gruesos y con cáscara ajustada y delgada.
  • Produce malta con una mayor cantidad de extracto, color más claro y menor contenido de enzimas.
  • Por ello, entre el 20% y el 25% del total de malta utilizada en la cervecería proviene de este tipo.
  • En la cebada de 2 hileras no hay granos laterales.
  • Todos los granos son rectos y simétricos.
  • Estas características permiten la identificación de cebadas hexásticas y dísticas en las mezclas.

Entradas relacionadas: