Cefalometría, Mantenedores de Espacio y Otros Temas Clave en Ortodoncia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

1. Finalidad de la Cefalometría

La cefalometría es un estudio de las medidas del cráneo, la cara, los maxilares y la posición de los dientes de un paciente sometido a tratamiento de ortodoncia. Proporciona información crucial sobre:

  • Relación de la mandíbula con el maxilar.
  • Relación del maxilar y la mandíbula con el cráneo.
  • Relación de la arcada dentaria superior con la inferior.
  • Posición de los incisivos respecto a la estructura ósea.
  • Procedimiento de la mandíbula respecto al cuerpo de la mandíbula.
  • Proporciones faciales.

2. Papel del Protésico Dental en la Confección de Mantenedores de Espacio

El odontólogo adapta las bandas al paciente en la clínica, toma una impresión con las bandas y la envía al protésico dental, quien se encarga de la elaboración del resto del aparato.

3. Superposiciones Cefalométricas

Esta técnica consiste en superponer varias placas radiográficas tomadas en diferentes etapas del tratamiento o crecimiento del paciente, para obtener una visión dinámica. Dado que el crecimiento craneofacial no es homogéneo, cada región crece a su propio ritmo. Por ello, se utiliza un punto de referencia estable, como la silla turca en la base del cráneo, y se trazan dos líneas perpendiculares que pasan por ella para las superposiciones.

4. Movimientos de Ingresión y Egresión en Ortodoncia

Ingresión: Movimiento que busca llevar el diente contra el hueso alveolar.

Egresión: Movimiento opuesto a la ingresión. Es el movimiento ortodóncico más sencillo.

5. Efectos de una Fuerza Excesiva en el Tejido Dentario Durante la Ortodoncia

(Se necesita información adicional para completar esta sección)

6. Bruxismo Céntrico y Excéntrico

Bruxismo céntrico: La amplitud del movimiento es mínima, manteniéndose dentro de la posición de intercuspidación.

Bruxismo excéntrico: La amplitud del movimiento es mayor, y los dientes pierden la intercuspidación.

7. Etiopatogenia del Bruxismo: Teoría Oclusal

Según la teoría oclusal, el bruxismo se origina por defectos en la oclusión o en la anatomía orofacial. Estas alteraciones, ya sean óseas, articulares o del mecanismo propioceptivo, son detectadas por los propioceptores. El sistema nervioso responde con movimientos musculares para buscar una nueva posición, pero no la logra debido a las anomalías presentes.

8. Fármacos y Bruxismo

Las terapias farmacológicas para el bruxismo actúan sobre el sistema nervioso, principalmente con antidepresivos, anticonvulsivos y relajantes musculares. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios como alteraciones en la tensión arterial o adicción. Algunos estudios incluso sugieren que pueden agravar el bruxismo. Por lo tanto, su uso se recomienda solo por periodos cortos o en casos severos.

9. Características de la Férula de Michigan

(Se necesita información adicional para completar esta sección)

Entradas relacionadas: